El presidente Andrés Manuel López Obrador inició este programa de pensión en 2001, cuando era Jefe de Gobierno en la Ciudad de México.
En 2007 el gobierno federal, de aquel entonces, retomó el programa, pero con restricciones para pensionados y jubilados. Los adultos mayores recibían una pensión bimestral de 1 mil 160 pesos.
En 2018 nace la pensión para personas mayores de 68 años y de 65 que habitan en comunidades indígenas, incluyendo pensionados y jubilados. Y aumentó a 2 mil 550 pesos, es decir, un aumento de 1 mil 390 pesos. Posteriormente, también se incluyó a personas que de comunidades afromexicanas.
A partir del 13 de enero de 2019 se activó esta pensión y su operación quedó a cargo de la Secretaría de Bienestar. Con esta pensión se amplió el número de personas adultas mayores beneficiadas a 8.5 millones.
El 8 de mayo de 2020, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforma y adiciona el Artículo 4o. de la Constitución, que eleva a rango constitucional el derecho a la pensión no contributiva para las personas adultas mayores.
Con esta reforma, se contribuyó a proteger el bienestar de las personas adultas mayores, ya que ahora es la obligación del Estado garantizar el ejercicio pleno de esos derechos establecidos en la carta Magna.
En ese mismo año aumentó la pensión a 2 mil 620 pesos bimestrales; de enero a junio del 2021 llegó a 2 mil 700 pesos; de julio a diciembre aumentó 15 por ciento, es decir, alcanzó los 3 mil 100 pesos bimestrales.
A partir de agosto de 2021, en cumplimiento a las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, se redujo la edad para recibir la pensión; es entonces que dio inició el registro de las personas de 65 años cumplidos en adelante, sin distinción en todo el país, para que también pudieran recibir esta pensión.
Es así como el padrón de derechohabientes de esta pensión, creció a 10 millones de personas adultas mayores que gozan ya ejercen este derecho constitucional.
En 2022 aumentó a 3 mil 850 pesos bimestrales. En tanto, para 2023 y 2024 se incrementará 20 por ciento, en cada año respectivamente.
Requisitos
- Identificación oficial (credencial del elector, pasaporte, cartilla, cédula profesional, credencial del Inapam o carta de identidad).
- Acta de nacimiento legible.
- Comprobante de domicilio no mayor a seis meses (teléfono, luz, gas, agua o predial).
- Teléfono de contacto para dar seguimiento a tu trámite.
Si requieres más información, visita: