2022: Año de Ricardo Flores Magón, precursor de la Revolución Mexicana
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Amigas, amigos de Salvador Alvarado, de Guamúchil:
Me da mucho gusto estar aquí con ustedes de nuevo, no sólo con los habitantes de este municipio de Salvador Alvarado, sino también con miembros de comunidades, de pueblos, de municipios de esta región del estado de Sinaloa. Me da gusto, la verdad, estar aquí.
¿Qué les digo?
Pues que vamos a seguir apoyando a Sinaloa. Aquí aplica bien lo que decimos, que amor con amor se paga, porque la gente de Sinaloa se ha portado muy bien y tienen un buen gobernador, Rubén Rocha.
Nos conocemos desde hace muchos años, él fue candidato de nuestro movimiento cuando iniciábamos, que era bastante difícil, pero poco a poco la gente en Sinaloa y en todo el país fue tomando consciencia de que era necesario un cambio verdadero, una transformación. Nuestro pueblo es sabio, sabe cuándo hay que actuar para remediar los males; así fue cuando se decidió que México debía ser un país independiente. Por eso, encabezados por dos curas buenos, rebeldes, Hidalgo y Morelos, se llevó a cabo esa transformación.
Y luego, también cuando gobernaba el mejor presidente de México, Benito Juárez, se llevó a cabo otra transformación, el movimiento de Reforma, entre otras cosas, para separar la Iglesia de los asuntos que tienen que ver con el poder civil, porque, de acuerdo a la Biblia, a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César.
Esta reforma fue fuerte porque no se llevó a cabo en otros países del mundo. La independencia sí, porque casi todos los países de América obtuvieron en ese tiempo su independencia, aprovechando la decadencia de la monarquía española. Pero el movimiento de Reforma sí es muy mexicano, es decir, no se llevó a cabo en otros países, aquí se tomó esa decisión y por eso fue bastante fuerte.
Y los conservadores, los que se oponían a la reforma, acudieron al extranjero y trajeron a Maximiliano, y nos invadió el ejército francés, en ese entonces el ejército más poderoso del mundo. Pero se logró restaurar la República y la segunda independencia de México.
Y lo mismo con la Revolución. Ya era insoportable la dictadura porfirista, porque había entregado Porfirio Díaz los bienes de la nación a extranjeros: tierras, aguas, minas, ferrocarriles. Y a los mexicanos se les esclavizó, no había democracia. Él dominó 34 años.
Por eso, un hombre bueno, un demócrata auténtico, Francisco I. Madero convocó al pueblo a tomar las armas un 20 de noviembre de 1910 y así surgió el movimiento revolucionario.
Y quiero detenerme para decirles a ustedes que Salvador Alvarado fue un revolucionario muy importante, porque él tenía ideas muy avanzadas. No sólo estaban luchando por los cargos, por el poder, eran revolucionarios que luchaban por el pueblo, que le tenían un profundo amor al pueblo. Ese era Salvador Alvarado, un hombre íntegro y honesto.
En ese entonces, en 1915, él fue gobernador en Yucatán. Y en mi estado, en Tabasco, gobernaba el general Francisco J. Múgica, que no era tabasqueño, así como Salvador Alvarado no era yucateco, sino con el movimiento revolucionario se les enviaba porque eran los más avanzados.
Entonces, Salvador Alvarado en Yucatán; Múgica, que era michoacano, en Tabasco; y el general Heriberto Jara, ese sí era veracruzano, estaba de gobernador en ese estado, 1915.
¿Qué hicieron estos gobernadores en el sureste?
Pues fueron los que declararon la abolición de la esclavitud, la liberación de los peones que estaban acasillados en las haciendas.
Porque si nosotros nos atendemos a nuestra historia, siempre se dice: ‘Miguel Hidalgo abolió la esclavitud’. Fue muy importante lo que hizo el cura Hidalgo, un luchador que era puro corazón, pero no abolió la esclavitud; proclamó la abolición de la esclavitud en 1810. Eso le costó no sólo la vida, sino la humillación, porque los oligarcas de entonces no sólo lo asesinan, sino le cortan la cabeza y exhiben la cabeza del padre de nuestra patria 10 años en la plaza principal de Guanajuato como escarmiento para que nadie se atreviera a defender a los humildes, a los pobres, a los esclavos. Entonces, él es asesinado.
Queda la proclama, pero todo el siglo XIX sigue la esclavitud y es hasta que se lleva a cabo la Revolución, 100 años después, que en realidad es abolida la esclavitud en México, no hace mucho, estamos hablando de 110 años que quedó abolida la esclavitud.
Y quienes participaron en este movimiento, entre otros, fue Salvador Alvarado. Era tan íntegro, tan honesto, que el general Múgica —tengo esas cartas— le escribía desde Tabasco, le decía al general Alvarado: ‘Moralíceme, señor general’, era su frase, ‘moralíceme’, es decir, deme fuerza moral para poder enfrentar lo que estoy viendo, porque ya desde entonces ya se estaba desviando la Revolución, es decir, ya había gentes cercanas al presidente Carranza que ya estaban haciendo negocios al amparo del movimiento revolucionario. Por eso insistía mucho Múgica, ‘moralíceme, señor general’.
Entonces, la gente supo siempre —por eso México es excepcional— cuándo son necesarios los cambios.
Y ahora también, igual que en esas tres transformaciones, la Independencia, la Reforma, la Revolución, la gente dijo: ‘Ya basta, vamos a llevar a cabo una transformación’ y es lo que estamos viviendo.
Y debemos de sentirnos muy orgullosos porque lo estamos haciendo sin violencia, de manera pacífica. La Independencia, la Reforma, la Revolución, se tuvieron que hacer con las armas, no porque lo quisieran así nuestros mártires, nuestros héroes, que eran hasta pacificistas, ya hablé de Hidalgo, de Morelos, eran curas.
Madero era un hombre bueno y tuvo que decidir hacer un manifiesto, el Plan de San Luis, convocando al pueblo a tomar las armas y, además, de manera abierta, el 20 de noviembre de 1910 desde las seis de la tarde, le puso, pero porque no había otra forma.
Nosotros también, contrario a lo que se pensaba, insistimos, insistimos, insistimos. Nos hicieron fraude dos veces y nos decían: ‘Nunca van lograr ningún cambio por esa vía, no se los van a permitir’. Y nosotros perseveramos, perseveramos. Y aunque las cartas estaban marcadas y los dados estaban cargados, llegó el momento que con el apoyo del pueblo se pudo lograr el cambio. Y esto es lo que estamos ahora viviendo.
Y no vamos a quedarles mal, vamos a estar a la altura de las circunstancias, el no mentir, el no robar, en no traicionar al pueblo.
Y decirles que, si hemos avanzado en cuatro años, todavía nos quedan 23 meses y vamos avanzar más, y vamos a dejar bien sentadas las bases para la transformación de nuestro país.
Ya hemos avanzado mucho, sobre todo combatiendo la corrupción, que era el principal problema del país.
Fíjense cómo nos tenían, que la mayoría de la gente pensaba que los problemas de México eran otros. Si se hacía una encuesta y se le preguntaba a la gente ¿cuál crees que sea el principal de México?, siempre la gente decía: la inseguridad, la violencia, la falta de educación, la falta de trabajo. Pues sí, todo eso significan problemas graves, grandes, pero el problema mayor era la corrupción. Eso no era una pandemia, era una peste, eso es lo que más hacía daño a México, a nuestro pueblo.
Tan es así, que lo único que hemos hecho con más determinación es no permitir la corrupción de arriba hacia abajo, y ya nada más con eso y con un añadido, la austeridad, es decir, no gobernar con lujos porque no puede haber un gobierno rico con pueblo pobre, entonces esa es la fórmula.
¿Por qué había tanta corrupción?
Porque pues no se pensaba en el pueblo, nada más el gobierno representaba a los de arriba. Los potentados no pagaban impuestos, las grandes corporaciones. Piensen en un banco famoso, en una empresa famosa; pues no pagaban, les devolvían los impuestos, y estoy hablando de devoluciones de 10, 15 hasta 20 mil millones de pesos al año, nada más.
Dijimos: Se acabó la condonación de impuestos, y ya está en el artículo 28 de la Constitución que está prohibido condonar o regresar impuestos a los altos empresarios o banqueros y ahora todo ese dinero ya entra a la hacienda pública.
¿Cuánto, por ejemplo, se robaban nada más con el famoso huachicol?
Pues muchísimo dinero, se robaban 80 mil barriles diarios de gasolina. Ahora ya le hemos bajado, se roban cinco mil todavía, pero de 80 mil a cinco mil, ¿cuánto nos hemos ahorrado?
Y así, hacían una obra que podía costar como en aeropuerto de la Ciudad de México, 75 mil millones, pero ellos tenían estimada esa obra en 300 mil millones de pesos; el Tren Toluca a la Ciudad de México lo estimaron en 30 mil millones y va a costar 90 mil.
Entonces, todo eso ya se acabó, que se vayan a robar más lejos, sobre todo las empresas extranjeras que nos veían como tierra de conquista.
Todo esto nos ha ayudado mucho para tener recaudación, aumentó la recaudación, se taponearon todas esas fugas y ahora tenemos presupuesto. Sin aumentar impuestos, sin aumentar el precio de las gasolinas, del diésel, de la luz, sin endeudar a nuestro país, tenemos presupuesto suficiente.
¿Saben? Llevaba cerca de 50 años que año con año se devaluaba el peso, 50 años, desde Echeverría. No cumplimos todavía nosotros cuatro años de gobierno y no ha habido devaluación; al contrario, el peso se ha fortalecido, es un peso fuerte a nivel nacional.
Y esto nos permite el tener una hacienda pública con recursos suficientes, nos permite ayudar a la gente, porque antes sólo se pensaba en los arriba. Ahora, nada más aquí, en Salvador Alvarado, en Guamúchil, pero en todo el municipio, 104 jóvenes están recibiendo apoyos en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que se les da un salario mínimo para que se capaciten, están trabajando como aprendices.
Doscientos cincuenta y ocho jóvenes que estudian en el nivel universitario aquí, en el municipio, tienen beca, dos mil 450 pesos mensuales.
Tres mil quinientos veinte y tres jóvenes de prepa también tienen beca.
Ochocientas cincuenta familias que tienen estudiantes en preescolar, primaria y secundaria reciben beca.
Hay un programa que se llama La Escuela es Nuestra, que se le entrega el presupuesto para el mantenimiento a las sociedades de madres y de padres de familia para que arreglen los planteles. En todo Salvador Alvarado son 116 escuelas y ya se ha entregado presupuesto a 58 de las 116 escuelas. Y vamos a entregar a todas las escuelas del municipio su presupuesto.
También hay nueve mil 171 adulto mayor, nueve mil 171 adulto mayor que tienen pensión. Les doy una buena noticia, aunque no les guste a los conservadores, pero por eso me río: va a aumentar en enero 25 por ciento la pensión.
Y me río porque ahora se está discutiendo el presupuesto en el Congreso, ¿y saben cuánto va a incrementarse el presupuesto? 100 mil millones de pesos para los adultos mayores, ancianos respetables.
¿Qué pasaba antes?
Pues se robaban el dinero. Ahora, desde luego que los expresidentes, sobre todo Fox, que es el que más se queja, ya no tienen pensión.
¿Saben cuánto les daban a los expresidentes?
Cinco millones de pesos mensuales. Ya se acabó eso.
Entonces, ¿verdad que vale la pena aguantar, aunque estén corajudos, todos los reclamos? Porque, la verdad, ya cambió esto.
Lo mismo en el caso de niñas, niños, personas con discapacidad; aquí en Salvador Alvarado son 518. Y ya hicimos con Rubén Rocha un acuerdo porque va a ser para todos los discapacitados, todos van a recibir su pensión.
Fue el primer estado, Sinaloa, el que dijo: ‘Vamos a ampliar el programa de discapacidad’, porque ayudábamos hasta 29 años, pero de 30 a 64 —porque ya 65 es la pensión a adulto mayor—no había apoyo para discapacitados.
Entonces, le dijimos a Rubén: Pon tú el 50 por ciento, nosotros aportamos el otro 50 por ciento y ya para que sea universal, todo Sinaloa con apoyo a discapacitados.
Hay 252 familias, sobre todo madres solteras, que también están recibiendo apoyo con becas para sus hijos.
Aquí también se está apoyando a 935 productores. Lo que era el Procampo ahora es producción para el Bienestar.
Aquí también, esto es muy importante, mucho muy importante, van a establecerse aquí en Salvador Alvarado dos sucursales del Banco del Bienestar, seguramente una aquí, en la cabecera, y otra en un pueblo…
INTERVENCIÓN: En Villa Benito Juárez.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: En Villa Benito Juárez, son dos para que… No sé si alguien tiene su tarjeta, que me la preste, una Tarjeta de Bienestar. Mi compañero veterano.
Esta es la que va a rifar para todo: becas, adulto mayor, apoyo a campesinos, apoyo a pescadores, todos con su tarjeta. Y para eso es que se están creando las sucursales del Banco del Bienestar, por eso van a haber dos aquí y dos mil 700 en todo el país, ya van a estar funcionando todas a más tardar a mediados del año próximo. Entonces, todos van a tener tarjeta.
Ya no se va a entregar nada o, mejor dicho, no se ha entregado nada —por eso también algunos están enojados— a intermediarios, nada de que ‘yo soy del Movimiento Campesino Emiliano Zapata’ o ‘soy del Movimiento de Pescadores Salvador Alvarado, y dame a mí el apoyo y voy a entregar el apoyo a la gente’. No, primo hermano, así ya no, porque así no llega o llega con moche, con piquete de ojo. Queremos que sea completo. Y no va a cobrarse comisión en el Banco del Bienestar, va a llegar completo lo que corresponda al adulto mayor.
Vamos a seguir apoyando en todo. Miren, en general aquí en Salvador Alvarado, en todo el municipio son 23 mil 218 familias y ya están recibiendo apoyo 15 mil 752, y vamos a seguir hasta llegar al 100 por ciento. Que todas las familias cuando menos reciban un apoyo del presupuesto, porque el presupuesto es dinero del pueblo. Antes se pensaba: el presupuesto es dinero del gobierno. No, el presupuesto es dinero del pueblo. Y nos está alcanzando porque ya no se destina arriba.
Tenían una maña, decían los tecnócratas corruptos: ‘Hay que apoyar a los de arriba porque, si llueve fuerte arriba, gotea abajo’, como si la riqueza fuese contagiosa o permeable.
O decían: ‘Mira, llena el vaso y va a derramar’. No, se llenaba el vaso y ponían otro vaso, y no derramaban.
Ahora es de abajo para arriba. Por el bien de todos, primero los pobres.
Por eso también hacemos el compromiso de que va a mejorar todo el sistema de salud. Nos habíamos atrasado, teníamos pensado iniciar desde el principio del gobierno. Me tocó al inicio, en el 2019 recorrer 80 hospitales del IMSS-Bienestar, estuve aquí en El Fuerte, porque ahí hay un hospital del IMSS-Bienestar, pero se nos dejó venir, desgraciadamente, la pandemia y tuvimos que actuar en emergencia, levantar el sistema de salud, conseguir equipos, preparar personal médico, conseguir 250 millones de dosis de vacuna para salvar vidas, y eso nos llevó dos años.
Ahora, afortunadamente, ya está bajando la pandemia y ya decidimos que vamos a levantar el sistema de salud pública, va a ser de los mejores del mundo, aunque lo duden los conservadores, porque es un compromiso.
Y ya se habló aquí, es basificar, para que tengan tranquilidad los trabajadores que están contratados de manera eventual, todos van a quedar basificados.
Lo segundo, se van a mejorar las instalaciones de centros de salud, unidades médicas y hospitales, se van a equipar con todo lo que se requiera.
Aquí se habló de tres cosas, una es atender el principal problema de muerte que hay en el país, la primer causa de muerte, que son los infartos. Fíjense, el año pasado y el antepasado era COVID, ahora ya volvió a ser primer lugar como causa de muerte los infartos, y no se tenía para atención preventiva en hospitales. Ya aquí ya se tiene, pero es para prevenir, es decir, para salvar la vida, siempre y cuando después que no pase de una hora, dos horas, ya se tenga una intervención, un cateterismo, porque, si no, no se salva el paciente.
Entonces, vamos a tener estos equipos aquí y vamos a procurar que se tengan en Mazatlán, en Culiacán, en Mochis, los equipos y los médicos cardiólogos, especialistas, porque es intervencionismo para salvar la vida y enfrentar el problema grave de los infartos.
Lo segundo es lo que tiene que ver con el cáncer de mama, que también vamos a tener ya equipos en todo Sinaloa. Aquí hay mastografía en este hospital, qué bueno, pero no hay en Mocorito y no hay otros municipios, y tampoco hay clínicas para intervenir y hacer operaciones de cáncer de mama. Eso también se va a resolver.
Y lo tercero, ya se dijo aquí, es la hemodiálisis, que da mucha tristeza que el necesita este servicio tiene que ser trasladado porque no hay sistemas de hemodiálisis, de atención a enfermos que requieren este tratamiento en los hospitales. Todo eso lo vamos a ir resolviendo.
Queremos que se garantice el derecho del pueblo a la salud. Y les digo algo: va a ser universal y gratuito. Se van a quitar las cajas, las máquinas registradoras en los hospitales, se va a tener el derecho a ser atendido.
Nos está costando algo, pero vamos a salir adelante, el conseguir los médicos, el conseguir los especialistas, porque estos corruptos, en vez de darle oportunidad a los estudiantes de que ingresaran a las escuelas de Medicina, los rechazaban con la mentira de que no pasaban el examen de admisión, y era porque no había presupuesto para la educación pública, porque la tirada en salud y en educación era la privatización, que se curara el que tuviese para pagar médico particular o clínica particular, y que estudiara el que tuviese para pagar colegiaturas, esa era la mentalidad que prevalecía. Por eso están tan enojados, pero que se vayan muy lejos con su enojo.
Bueno, la idea es que se consigan los médicos, porque ahora no tenemos en el país los médicos que requerimos por esa mala política absurda, irresponsable, no tenemos los médicos que necesita México y mucho menos los especialistas.
Por eso estamos incluso ya contratando médicos y especialistas de otros países, del extranjero, pero la idea es que no falten los médicos, que no falten los especialistas.
Y que no sea nada más de lunes a viernes, porque también se enferma la gente el sábado y el domingo, y todos los turnos. Ese es el ideal que tenemos, pero vamos a convertirlo en realidad con el apoyo de ustedes.
Y a mí me da mucho gusto que el director de este hospital sea de aquí, de Guamúchil, porque ni modo que un paisano de ustedes no va a aplicarse al 100. Ya me han hablado bien del doctor, dicen que está bateando arriba de 300 y que seguramente, si es de Sinaloa, le gusta el béisbol. Arriba el béisbol, con todo respeto a los otros deportes.
Ahorita tenemos un paisano allá en Houston que no le han dado la pelota, pero espero que lo tomen en cuenta, a Urquidy, es de Mazatlán, igual que Julio, que le llega a la piedra más de 90 millas, y además son nuestros paisanos. Les deseamos lo mejor a Urquidy, que le vaya muy bien.
Y la verdad, que sí, nada más por eso y porque tienen más peloteros latinos, le voy a Houston, o sea, con todo respeto también al Phillies. A ver cómo nos va, va uno a uno, yo creo que sí podemos ganar.
Bueno, ya hablamos bastante. Yo pensé que no nos íbamos a extender.
A los compañeros que están protestando por lo de la planta de fertilizantes, nada más decirles de que de una u otra manera se tienen que utilizar, aplicar fertilizantes para la producción.
Lo ideal es que avancemos, y ya lo estamos haciendo, en la creación, la elaboración de fertilizantes orgánicos, que eso es lo mejor para la salud, pero eso lleva tiempo y necesitamos la producción de alimentos, necesitamos los alimentos porque si dependemos de las importaciones de alimentos, pues nos van a tener siempre sometidos.
Miren lo que está pasando en Europa, ellos no tienen gas suficiente y ahora tienen una inflación, una carestía muy elevada; nosotros no tenemos problema porque hay petróleo en nuestro país. De los 200 países, aproximadamente, del mundo, hay 20 que tienen petróleo y gracias a la suerte, a la naturaleza, al Creador, México tiene ese recurso.
Y estamos nosotros invirtiendo para producir en México las gasolinas, el diésel, y a eso se debe que no aumente el precio de las gasolinas, del diésel.
¿Cuándo se había visto que el precio de la gasolina en México estuviese más bajo que en Estados Unidos?
Nunca.
¿Por qué?
Porque estamos invirtiendo en las refinerías, rehabilitando las seis refinerías que nos dejaron casi convertidas en chatarra.
Ya construimos una nueva refinería en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco.
Compramos una refinería en Deer Park, Texas, la compramos en 600 millones de dólares.
¿Saben qué?
La pagamos, se pagó en un año.
Es decir, ahora tenemos ya más combustibles, tenemos gasolinas, tenemos diésel y por eso no va a aumentar el precio de las gasolinas, ni del diésel, ni de la luz. Es un compromiso que vamos a cumplir siempre.
Entonces, lo mismo en el caso de los alimentos. Son dos cosas que son fundamentales: la autosuficiencia energética y la autosuficiencia alimentaria. Desgraciadamente en la autosuficiencia alimentaria nos falta mucho todavía. Y nos falta ser autosuficientes, entre otras cosas, porque no tenemos fertilizantes, no tenemos abonos, para la tierra.
Éramos autosuficientes en fertilizantes, pero con la política neoliberal se desmanteló toda la planta petroquímica de nuestro país y se vendió Fertimex, y ahora resulta que tenemos que comprar los fertilizantes en el extranjero.
Entonces, decirles a los compañeros: vamos a seguir dialogando.
Pero, además, otra cosa, para información general: que no se piense que es un acto arbitrario, se llevó a cabo una consulta para lo de la planta, no fue una imposición, y la mayoría de la gente dijo: ‘Sí, nos conviene que haya fertilizantes en Sinaloa para mejorar la producción de alimentos’. Entonces, no es una imposición.
Pero, además, ¿saben ustedes que esa planta, que yo quiero que se eche a andar, que empiece a construirse, ya ni siquiera la voy yo a inaugurar? Porque no estoy pensando en mi gobierno, estoy pensando hacia adelante, de que no nos falten los alimentos, porque tenemos que ser autosuficientes en alimentos y en energéticos.
Y también, como aquí lo mencionó Rubén Rocha, pedirles a los productores de Sinaloa, porque ahora nos hace falta que siembren maíz, porque necesitamos maíz blanco, necesitamos para bajar la inflación, porque no tenemos casi inflación en energéticos, pero en alimentos sí tenemos bastante inflación porque tenemos que comprar todavía maíz en el extranjero, y tenemos que comprar arroz y tenemos que estar comprando otros alimentos.
Entonces, pedirles a los productores de Sinaloa que siembren maíz.
Y hacemos también el compromiso con los productores de Sinaloa de temporal que les vamos a entregar el fertilizante de manera gratuita, desde este año va a empezar la entrega de fertilizantes de manera gratuita.
Y me dio mucho gusto estar aquí.
Ya me pasaron una tarjeta, dice: ‘Hora máxima de salida, 13:45’, son las 13:40, ya me voy; si no, me va a dejar el avión.
Vamos a Culiacán a tomar el avión, porque también eso, ya no hay avión presidencial, ya eso se acabó. Imagínense, si uso avión y uso helicóptero, ¿cuándo me voy a dar cuenta de cómo están las carreteras? Nunca.
Un abrazo a todas y a todos ustedes.
Muchas gracias.
---