2022: Año de Ricardo Flores Magón, precursor de la Revolución Mexicana
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Amigas, amigos de Navojoa, de otras comunidades:
Me da mucho gusto estar de nuevo aquí en Navojoa. Vine a Navojoa la primera vez hace más de 25 años, ya llovió, fue de los primeros municipios donde, cuando estábamos luchando, se ganó el gobierno municipal, creo que en 1997.
Fíjense cómo fue nuestra lucha, que un día dormí en Caborca, pasamos a Magdalena a hacer un acto y terminamos aquí en Navojoa. Nada más de Magdalena a Navojoa. Cuando me bajé de la camioneta estaba yo hasta mareado, pero estaba la gente y eso me inyectó vitamina y a seguir adelante.
De modo que me da mucho gusto estar de nuevo en Navojoa, en la tierra de los mayos y de gente buena, de gente trabajadora. Vamos a seguir ayudando, vamos a seguir apoyando.
Quisiera yo no ser reiterativo, decirles lo esencial, de que vamos a seguir ayudando al pueblo, que el presupuesto, que es dinero del pueblo, se distribuya con justicia, que alcance a todos.
Hay muchas formas de ver como se está distribuyendo el presupuesto, yo tengo una que me ayuda bastante a entender cómo vamos, y consiste en que en nuestro país hay, o somos, 35 millones de familias; como 126 millones de habitantes, pero en familias 35 millones. Y con los Programas de Bienestar que se aplican en todos los municipios del país, y con otras acciones del gobierno, estamos atendiendo de manera directa, de esos 35 millones de hogares, a 30 millones de hogares; o sea, hay 30 millones de familias que están recibiendo, aunque una cantidad módica, del presupuesto.
Y los cinco millones que nos faltan también se benefician. Porque la sociedad nuestra desgraciadamente no es igualitaria, es como un cerro, como una pirámide: en la base está la mayoría de la gente más necesitada, y se va reduciendo esa pirámide, ese cerro, en medio están las clases medias y hacia arriba están las minorías, en la punta del cerro, en la punta de la pirámide.
Calculamos que los que no están recibiendo de manera directa este apoyo pues son los que están más arriba. Pero también ellos se benefician, porque, si le va bien a los de abajo, si la gente abajo tiene ingresos, tiene posibilidad de comprar lo básico y a veces hasta lo que no sólo es básico, entonces eso ayuda al comerciante, eso ayuda al empresario.
También ahí están los que se ocupan de hacer las obras. Y si hay inversión pública, pues hay utilidades para los de la industria de la construcción. En fin.
Y lo más importante de todo es que si atendemos de abajo hacia arriba garantizamos la paz y la tranquilidad, porque la paz es fruto de la justicia y ese es un valor importante, porque ¿de qué sirve tener mucho dinero, si no va uno de tener seguridad, si va uno a estar siempre con miedo, con temor a que lo secuestren, a que le pase algo a la persona?
Para tener una sociedad mejor, es fundamental que haya justicia, es fundamental que se atienda a los jóvenes que no se les dé la espalda a los jóvenes.
Es importante hacer todo lo posible para que no se desintegren las familias, porque nuestras familias son muy fraternas, muy solidarias, la familia mexicana es la principal institución de seguridad social. No es el Issste, no es el seguro, con todo respeto, es la familia, en especial la familia mexicana, porque no es lo mismo en otras partes, en otros países.
Allá en otros países, por ejemplo, en Estados Unidos, nuestros vecinos, amigos, tienen otras costumbres, allá los jóvenes van creciendo, así como los de CARA, y ya son adolescentes y tienen que irse, les dicen los papás, o ellos ya saben que llegan a la adolescencia y ahuequen el ala.
Aquí…
INTERVENCIÓN: (Inaudible)
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ahorita te atiendo, espérame un ratito.
Aquí no, aquí nosotros no queremos que nuestros hijos se vayan de la casa, por eso a veces abusan y hasta se quedan más tiempo. Pero son nuestras costumbres. Eso tiene que ver con la familia. Si le va mal a un miembro de la familia, acuden su apoyo a otro miembro de la familia.
La atención, por ejemplo, a los adultos mayores, el amor a nuestros ancianos. Ahora con la pandemia, en otros países sufrieron mucho porque tienen miles de asilos de ancianos y los contagios afectaron muchísimo. Aquí no hay tantos asilos de ancianos, porque se cuida a nuestros adultos mayores en la familia y eso significa protección.
Entonces, vamos avanzando, vamos a seguir apoyando. No van a faltar los recursos para financiar los Programas de Bienestar.
Aquí, por ejemplo, en Navojoa hay 89 jóvenes que están en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que son jóvenes que trabajan como aprendices y se les da un salario mínimo para que se capaciten.
Hay aquí en Navojoa mil 621 jóvenes, mil 621, que tienen becas para estudiar en el nivel universitario.
Seis mil 581 jóvenes, hombres o mujeres, de bachillerato, seis mil 581, todos los que estudian en el nivel medio superior tienen su beca. Ahora, Juanito, ¿dónde estás?, va a tener su beca ya.
Es que fuimos a visitar al hospital y estuvimos ahí platicando con los niños, niñas, jóvenes de CARA. Un aplauso para ellas y ellos.
También tres mil 770 familias tienen beca, porque sus hijos están estudiando en prescolar, primaria y secundaria.
Ya está una universidad de ingeniería en procesos agroalimentarios, una universidad gratuita aquí en Navojoa, tiene 106 alumnos y todos también con una beca de dos mil 50 pesos mensuales.
El programa de La Escuela es Nuestra, este es un programa muy bueno, porque hay en Navojoa 264 escuelas en todo el municipio, y a las 264 escuelas, a través de las sociedades de madres, de padres de familia, se les ha entregado su presupuesto para el mantenimiento de las instalaciones educativas; en total, 36 millones 200 mil pesos para el mantenimiento de las escuelas.
Hay en Navojoa 17 mil 21 adultos mayores de 65 años en adelante que tienen su pensión, y que va a incrementarse la pensión, les doy la buena noticia de que para enero ya es 25 por ciento más y en enero va a aumentar otro 25 por ciento.
Lo mismo para personas con discapacidad. Aquí son dos mil 20 niñas, niños, personas con discapacidad que tienen pensión. También, aquí en Sonora ya estamos por concluir, con el apoyo del gobernador, para que sea universal, es decir, es decir, a todos los discapacitados de Sonora. Porque estábamos atendiendo hasta 29 años y el discapacitado de 30 hasta 64, porque ya en 65 ya es la pensión a adultos mayores, pero de 30 a 64 no tenía apoyo y ahora ya se acordó que de 30 a 64 también se entregue la pensión. El 50 por ciento lo va a aportar el gobierno del estado y el 50 por ciento la federación, ya llegamos a ese acuerdo.
Bueno, pues son 459 niñas y niños de madres solteras que reciben apoyo, 500 productores que también reciben apoyo de manera directa.
Es importante también que se sepa que todos estos apoyos se entregan, y así va a ser hacia adelante, de manera directa. Ya no hay entrega a organizaciones, ni campesinas ni obreras ni de la sociedad civil. Sin intermediarios, de manera directa.
Es por eso que aquí en Navojoa van a haber, ya deben de estar por terminarse dos sucursales del Banco del Bienestar. No sé si tengan por ahí alguien una Tarjeta del Bienestar. Préstamela. ¿Y tú ya tienes 65? Yo ya también tengo la mía. Miren, esta tarjeta es la que va a rifar, esta es la que vale.
Entonces, por eso las dos sucursales, porque con esta tarjeta el que tiene pensión, el que tiene beca, el campesino que recibe un apoyo, tiene su tarjeta y va al banco y ya saca lo que por derecho le corresponde, de manera directa.
También vamos a seguir apoyando con créditos.
Pero, ¿a qué quería llegar?
A que en Navojoa hay 46 mil 918 familias y ya están recibiendo apoyo 32 mil 160, y vamos a continuar apoyando.
Y tenemos un compromiso con la salud, entre todos vamos a levantar el sistema de salud pública para que se tenga atención médica, medicamentos gratuitos, ya lo que se inició.
Les cuento que yo fui, cuando salí de la escuela, director del Instituto Nacional Indigenista en Tabasco, trabajé en comunidades indígenas. Así como los guarijíos, como los mayos, los yaquis, los seris en Sonora, allá la cultura es la maya chontal. Y yo trabajé, saliendo de la escuela, vivía yo en las comunidades, trabajé seis años con los pobres, ahí aprendí, y me llena de orgullo porque no he cambiado.
Y ya les hablo de 1977 que empecé de director del INI y como en 1980, doctora, se creó el programa IMSS-Coplamar y yo era director del INI en Tabasco, del instituto indigenista y también delegado de Coplamar. Y en ese entonces, hace 42 años, 43, se crearon unidades médicas rurales y hospitales de segundo nivel, y funcionó muy bien; entonces, me quedé con esa experiencia.
¿Qué pasó después?
Pues se tomó la decisión de descentralizar los servicios de salud para que se manejaran en los estados, y no en todas partes se manejaron los servicios de salud, porque la federación enviaba el dinero a los estados y ese dinero pues se desviaba, se utilizaba en otras cosas, y estaban los centros de salud, los hospitales, pues completamente en el abandono y no había abasto de medicamentos.
Entonces, decidimos que íbamos a utilizar el esquema de IMSS-Coplamar, que después se convirtió en IMSS-Solidaridad, en IMSS-Oportunidades, IMSS-Prospera y ahora IMSS-Bienestar.
¿Por qué estamos utilizando este esquema?
Porque fue lo que quedó en la federación, todo lo demás se descentralizó.
Entonces, decidimos, vamos a garantizar el derecho a la salud. Incluso empezó el gobierno y yo visité los 80 hospitales del IMSS-Bienestar pensando cómo íbamos a echar a andar todo el sistema de salud. Se nos vino la pandemia y tuvimos que dedicarnos a eso, a salvar vidas, a conseguir equipos, médicos, vacunas para proteger a nuestra gente.
Y ya pasando la pandemia, pues decidimos: ahora vamos a meternos a tener un buen sistema de salud, de los mejores del mundo, es mi compromiso. Y ya empezamos y es, como aquí se explicó: se hace, ahora sí que, hablando en términos médicos, un diagnóstico, se va centro de salud por centro de salud, hospital por hospital, para ver cómo está en infraestructura, equipo, cómo está en personal de salud, médicos, especialistas.
Y ya empezamos porque lo que queremos es levantar el sistema de salud pública, que sea un sistema de primera, como el de los mejores del mundo. Es un desafío para que lo logremos. Ya empezamos con… llevábamos 13 estados, porque no es machaca sonorense, o coyota, si estuviese yo en Tabasco diría: no son tamalitos de chipilín, porque estaba muy abandonado, pero además muchos problemas estructurales, vamos a decir, de fondo. Y empezamos ya en Nayarit, ya estamos casi al 100, lo mismo Tlaxcala, Colima, ayer echamos a andar ya Baja California Sur, ahora aquí Sonora y mañana Sinaloa. Vamos seis y vamos a ser seis estados más antes de que termine el año.
¿En qué consiste lo que se está haciendo?
Primero, dar confianza a los trabajadores de la salud. Que, si no van a mejorar, de ninguna manera van a empeorar. Y vamos a procurar que mejoren, porque en el sistema de salud que había muchos estaban contratados de manera eventual, llevaban 10, 15, 20 años. Bueno, ya hay el compromiso de que los vamos a basificar a todos, ya eso es un avance.
Entonces primero es que no haya problemas con los trabajadores del sector Salud porque pues son el alma de estos hospitales, las enfermeras, los médicos, los especialistas, camilleros, todos los que trabajan en un hospital.
Y estamos rehabilitándolos, estaban muy abandonados, y vamos a equiparlos, tenemos presupuesto para tener los mejores equipos en centros de salud y en hospitales. Estamos ya buscando que no falten estos equipos.
Y algo que era muy importante, el abasto de medicamentos, porque no había medicamentos, y son de las cosas, no extrañas, sino frutos podridos de la corrupción.
En el gobierno anterior se destinaban 100 mil millones de pesos a la compra de medicamentos, 100 mil millones de pesos sólo a 10 distribuidores; o sea, cada distribuidor en promedio vendía al gobierno 10 mil millones de pesos, y no había medicamentos.
Y estos distribuidores, pues desde luego tenían muy buenas agarraderas, muy buenas influencias, estaban vinculados con políticos corruptos, y se robaban las medicinas o el dinero destinado a las medicinas. Y tenían un control, un monopolio, en donde por ley el gobierno no podía comprar las medicinas en el extranjero, se tenían que comprar en México.
Entonces, todo eso lo fuimos resolviendo. Ya se pueden imaginar los reparos y las campañas en contra por esa decisión, pero ya afortunadamente logramos ya comprar todos los medicamentos y ya podemos garantizar el abasto.
Y fíjense algo, ya con esos 100 mil millones de pesos al año nos alcanza para entregar de manera gratuita todos los medicamentos al pueblo de México. No hace falta ampliar el presupuesto. Lo mismo, sólo evitando la corrupción.
En el caso de los médicos y de los especialistas, la herencia fue muy desastrosa porque, piensen ustedes, lo saben, de cómo durante el periodo neoliberal se rechazaba a los jóvenes que querían estudiar Medicina, se rechazaba a todos los que querían ingresar a la universidad con el pretexto, con la mentira de que no pasaban el examen de admisión, y no es cierto de que no pasaran el examen de admisión. En la UNAM, en escuela de medicina, se presentaban dos mil muchachos, muchachas, a hacer el examen de admisión, pero sólo tenían cupo para 200, o sea, tenían que rechazar a mil 800 porque no había presupuesto.
Entonces, ¿qué hacían?, ¿cómo los rechazaban? Pues se hacía un cuestionario de 125 preguntas y se decidía: ‘van a pasar los que contesten bien 124, el que conteste bien 123 de las 125, que se equivoque por dos, ya no, está reprobado’.
Entonces, así lo hicieron, pero por años. En general, en el sistema educativo de nivel universitario se rechazaban a 300 mil jóvenes cada año. Un absurdo, porque es mucho mejor tener a los jóvenes estudiando que tenerlos en la calle.
Además, imagínese la frustración que ocasionaba. Había quienes presentaban examen una vez, dos, tres, hasta que se rendían.
Pero, ¿cuál es el resultado ahora?
Que no tenemos los médicos que necesita el país, fíjense el daño de esa política, con la idea de privatizar los sistemas de salud para que el que necesitara curarse fuese a una clínica privada.
¡Cómo el gobierno se va a hacer cargo de la salud pública! Porque, en la mentalidad de esta gente, la salud y la educación pues deben de ser un privilegio, y no, son derechos que tiene el pueblo. O sea, nosotros aspiramos a que haya seguridad social desde la cuna hasta la tumba, desde que nacemos hasta que se mueren, debemos de tener garantizado los satisfactores básicos: alimentación, salud, el derecho al trabajo, el derecho a la educación.
Bueno, en eso es que estamos batallando más porque hemos convocado a médicos. La primera convocatoria a nivel nacional fue para 14 mil plazas que tenemos, y se ocuparon tres mil 500; pero eso en médico general, en especialistas la falta de médicos es mayor, el rezago es mayor.
No tenemos pediatras. Ahora que hablo de pediatras, me acuerdo del doctor Escudero. Un aplauso para él. De Navojoa, de los que empezamos a luchar. Es su pequeño homenaje recordarlo.
Bueno, pero ya estamos buscando médicos y también especialistas. Ya las convocatorias se están haciendo a nivel internacional para tener médicos y tener los especialistas. Porque no queremos que haya médicos nada más de lunes a viernes, y que no se enferme la gente el sábado y el domingo, no, queremos los siete días de la semana y los tres turnos, y lo vamos a resolver.
Y vamos también a garantizar que no, como lo dije, falten los medicamentos. Y vamos a estar pendientes para que funcione muy bien el sistema de salud, ese es el propósito.
Y me da mucho gusto estar aquí en Navojoa, constatar que se está avanzando.
Muchas gracias a todos los trabajadores de la salud, muchas gracias.
Nos vamos a comprometer a sacar adelante el sistema de salud en Sonora. No es un asunto de falta de presupuesto, no hay ninguna limitación, tenemos presupuesto suficiente para la salud, para pagarle a los trabajadores de la salud, para comprar los medicamentos, para comprar los equipos, para todo lo que se necesite.
Es muy buena también la noticia de que se va a hacer aquí un hospital para atender a los derechohabientes del sistema ordinario del IMSS aquí en Navojoa.
Y tenemos que también ir avanzando en los tratamientos para enfrentar el problema de las muertes, los fallecimientos de enfermedades del corazón, de infartos, es la primera causa de muerte en nuestro país.
Aquí, ya me dicen que hay la atención básica, primeria. Y vamos a seguir avanzando, pero tenemos que buscar que no sólo sea la atención preventiva y llevar el enfermo a Obregón, para la intervención para el catéter, sino que poco a poco se vaya avanzando y que en hospitales como el de Navojoa se tenga también equipos para hacer intervencionismos. Porque el infarto se atiende y se puede —eso lo saben mejor ustedes, aunque pues yo también, como ya lo padecí, ya lo sé—, se puede uno salvar si se atiende rápido, si se atiende rápido. Entonces, eso hay que irlo considerando.
Y otra cosa, son también los servicios de hemodiálisis, que debe de haber en todos los hospitales, todos los hospitales, o sea, porque es un sufrimiento eso para los enfermos. Entonces, les queda muy lejos, tienen que viajar mucho; entonces que, en todos los hospitales de segundo nivel, tengamos centros de atención para hemodiálisis.
Bueno, nos vamos a seguir encontrando, nos vamos a seguir viendo.
Me da mucho gusto estar aquí, con ustedes en Navojoa y vamos hacia adelante.
Y que ganen los mayos porque, ¿qué creen que me pasó? Les cuento, estaba yo en campaña para la Presidencia, y estaba la final Culiacán-Mayos, y llego… Yo actué mal, y ofrezco disculpa a los sinaloenses, porque me preguntan en el acto, era un mitin y estábamos en campaña, y estábamos en Culiacán: ‘¿Y a quién le va?’
¿Cómo se llaman de Culiacán?
INTERVENCIÓN: Tomateros.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Tomateros o Mayos, de Navojoa?, le digo: Yo voy a los Mayos. ¡Híjole!
¿Saben qué pasó? ¿Saben qué sucedió? Además, es cierto. No, no, no, porque la gente es inteligente en Sinaloa y en todos lados. Fue una actitud sincera de mi parte, porque siempre le voy pues a los que considero más humildes, siempre le voy; entonces, fueron a buscar a Meade, entonces, a los dos o tres días de que estuve ahí llegó el candidato Meade y se puso la playera de Los Tomateros, y le aplaudían y todo, pero no ganó Meade.
Nada más para que vean cómo quiero a Navojoa.
Bueno, muchas gracias.
---