17.06.22 Versión estenográfica. Plan de apoyo a la población afectada por el huracán Agatha, desde Oaxaca

17.06.22 Versión estenográfica. Plan de apoyo a la población afectada por el huracán Agatha, desde Oaxaca

17.06.22 Versión estenográfica. Plan de apoyo a la población afectada por el huracán Agatha, desde Oaxaca

2022: Año de Ricardo Flores Magón, precursor de la Revolución Mexicana

 

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Amigas, amigos, autoridades municipales, ciudadano gobernador Alejandro Murat, compañeras, compañeros del gabinete del gobierno federal.

Estamos, como acordamos, de regreso para ya presentarles lo que va a significar el plan de reconstrucción de los daños que ocasionó el huracán Agatha.

Esto que estamos ahora viendo tiene que ver con ya la etapa posterior a la atención urgente que se dio para restablecer caminos, para restablecer el servicio de energía eléctrica, para salvar vidas, lo que tuvo que ver con el Plan DN-III, de la Secretaría de la Defensa y con el Plan Marina, de la Secretaría de Marina, los apoyos que todavía se están distribuyendo —como aquí se ha visto—, láminas, despensas y otros apoyos.

Después de esa etapa viene esta, que es la que tiene que ver con la reconstrucción. Se está actuando de manera distinta, se los comentaba la vez pasada, de cómo se hacía antes. No era nada más la declaratoria de emergencia y enviar los fondos a las autoridades; muchas veces ni llegaban los fondos.

Ahora lo que queremos es que realmente llegue el apoyo a la gente, que no se queden en el camino, porque había toda una industria de la intermediación, de la corrupción. Además de que se padecía de un huracán, de un temblor, también se tenía que padecer de la corrupción porque había gestores o proveedores o contratistas o autoridades que sacaban raja, sacaban provecho personal.

Entonces, ya no, por eso se desaparece el famoso Fonden, que era un barril sin fondo, con ese propósito. Entonces, ahora es otro procedimiento, se hace un censo casa por casa y ahí se ve el daño directo a la gente, con la idea de ayudar de manera directa a la gente afectada, damnificada. Ese censo ya nos indica qué afectación hubo en viviendas, en cultivos, en enseres, todo lo que la gente perdió o el daño que le ocasionó en este caso el huracán; y a partir de ese censo, actuamos.

Porque en los otros tiempos se inflaba también mucho. Se decía, si fueron 10 mil hectáreas de café, se decían 100 mil hectáreas afectadas, que no hay en una región 100 mil hectáreas o que es difícil, sólo que se trate de fincas cafetaleras grandes. Pero, aunque todos deben de ser ayudados, apoyados, lo que más nos importa es ayudar a la gente más necesitada, más pobre.

Es como cuando funcionaba el famoso Procampo, que el apoyo se le daba al productor más grande y en las comunidades indígenas ni siquiera sabían que existía ese apoyo. Ahora es distinto, ahora se le da la preferencia a la gente más pobre.

Entonces, quisiéramos entregar más a cada familia, pero tenemos que administrar el presupuesto, que es dinero del pueblo.

Ahora que estuve aquí, hoy lo comentaba yo en la mañana en la conferencia de prensa, me fui después al istmo y me pararon unos solicitantes de justicia porque en 1979 resolvió el Tribunal Agrario, creo que la Suprema Corte, que tres mil hectáreas de sus terrenos pasaran a otras personas y se formó una colonia, tres mil hectáreas, desde 1979. Cuento esto porque así está en el país.  Entonces me paran y hay una manta que dice: ‘Si no nos pagan las tierras, no va a haber Corredor Transístmico’.

Pues los escuché, ya se había hecho un avalúo y, aun cuando se trata de un asunto de la época de López Portillo, se decidió que se les iba a ayudar. Y se hace el avalúo y se estima el costo de la tierra en 20 mil hectáreas, digo, en 20 mil pesos la hectárea, las tres mil. Pero llega por ahí un líder de estos corruptos, ‘líderes nylon’, acostumbrados a la transa, y les dice: ’No, ¿cómo 20 mil pesos por hectárea?, 200 mil por hectárea’. Y él seguramente fue el que les dio la idea, ‘como necesitan hacer el tren y reactivar el istmo, pues van a tener que ceder’.

Entonces, les dije que yo soy simplemente administrador de los dineros del pueblo, que el presupuesto es dinero del pueblo y que yo no podía entregar más que lo que estableciera un avalúo, que lo que podía hacer, como se llevó a cabo el día de ayer, es una revisión del avalúo para ver si no estaba bien hecho y era injusto.

Entonces, quedamos en eso. Porque les decía: Si me van a impedir el paso, pues aquí me voy a quedar, pero ninguna autoridad —y desde luego el presidente de México— puede ser sometido a chantajes. Entonces, pues uno quisiera siempre dar más, pero tenemos que buscar los equilibrios, desde luego atender a la gente más pobre, que más lo necesita.

Por eso es el apoyo a los productores con ese monto, porque lo analizamos bien y por eso el apoyo a los pescadores que se les va a entregar de manera directa. En el caso de las viviendas, lo mismo: de manera directa.

Les comentaba yo también la vez pasada que la democracia es el gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo. No sólo queremos entregar el presupuesto de manera directa para evitar intermediación y para evitar moches y corrupción, sino también porque necesitamos ayudar todos, que todos participemos. Imagínense si sólo el gobierno se va a hacer cargo de este plan de reconstrucción; con todo lo que tenemos en el país pues no podríamos. Tenemos que aligerarnos la carga, que todos participemos, entonces confiar en la gente.

Y en el caso de la vivienda, se les entrega su apoyo y ellos tienen que ver cómo compran los materiales, cómo contratan a los maestros de obra, a los albañiles, cómo se ayudan, se organizan, para que haya ayuda mutua.

Antes, en las comunidades indígenas de México, si alguien iba a hacer su casa invitaba a otros, casi iba toda la comunidad a trabajar y ahí se estaban hasta que la construían. Hablo más cuando se trataba de casas de jahuate, de guano, pero participaba toda la comunidad.

¿Qué tenía que dar el dueño de la casa?

Pues la comida, entre todos.

Y así era en la agricultura. Cuando había que cosechar, se invitaba a que ayudaran, y había — y sigue habiendo— en algunos lugares la ayuda mutua. Pues eso en la vivienda, ayudarse mutuamente.

El apoyo, el dinero para los productores y para la vivienda lo va a entregar la Secretaría de Bienestar de acuerdo al censo. Aquí está Ariadna. Lo que quiero es que ya se empiece a entregar desde la semana próxima, si se puede el lunes. Hoy es viernes, tienes tiempo de sobra. Trabajar para hacer las órdenes, o sea, y entregarle a la gente, empezar con sus apoyos para la vivienda.

Los paquetes de electrodomésticos o enseres, que ya aquí se informó lo que contienen los paquetes, a ver si no tiene la lista el general, para que ustedes como autoridad ya sepan qué contiene cada paquete. Es un refrigerador, una estufa, un colchón, una licuadora, un ventilador y un juego de sartenes.

Esos paquetes que se empiezan a entregar hoy en un municipio, en Tonameca, y ya mañana tiene que estar ya terminado el reparto, eso lo va a hacer la Secretaría de la Defensa. Con el censo va casa por casa y entrega todo el paquete.

Donde corresponda de los 31 municipios, hay seis en donde está la Secretaría de Marina, ahí van a ser los integrantes de la Secretaría de Marina, marinos, oficiales, los que van a entregar directamente los paquetes de electrodomésticos o enseres.

En el caso de la reparación de escuelas, todas las escuelas, todas, que resultaron afectadas, van a recibir su apoyo. Ahí también va a ser la comunidad la que va a participar.

Se va a entregar el apoyo de manera directa desde la semana que viene a las sociedades de madres y padres de familia.

Se invita a todas las madres, padres de familia, a una asamblea y se entregan los apoyos que correspondan, y la asamblea va a decidir con el comité qué hacer con el recurso, si se cayeron las aulas y hay que levantarlas o la barda, o se destruyó el sistema de agua para los baños o hace falta pintar las escuelas, cambiarle la techumbre, con ese dinero ellos van a decidir libremente qué van a hacer.

También hemos decidido, como aquí lo planteó Juan Pablo, aumentar el apoyo de los programas de Bienestar, lo que son becas, reponer los viveros de Sembrando Vida, resolver lo de la reconstrucción que quedó pendiente o se ha terminado, producto del temblor, sí. Aquí está el arquitecto Cervantes, David, y va a tener disponible un poco más de 90 millones de pesos para finiquitar, para resolver eso que tenemos todavía pendiente.

Esto es lo que tiene que ver más directo con las comunidades, con las familias.

Luego, vamos a iniciar, y ya tenemos el presupuesto, un programa de reconstrucción de caminos y puentes en toda la región. Ya nos informaron que son mil 800 millones de pesos para caminos, para puentes, sobre todo o básicamente para caminos estatales y lo que se requiera de caminos federales, pero es para mejorar todos los caminos estatales y hacer los puentes.

Aquí hay una participación del gobierno del estado del 30 por ciento. Son mil 887, la federación aporta mil 380 y 507.

¿Y por qué el 30 por ciento?

Porque queremos mucho a Oaxaca, pero resulta que también con el plan de reconstrucción en Tabasco y en Chiapas y en Veracruz, en todos aporta algo el gobierno estatal, entonces me lo iban a reclamar los gobernadores de que cómo en Oaxaca no se aportaba nada. Entonces, van a apoyar y muchas gracias, Alejandro, por esa contribución.

Luego viene el apoyo directo a ustedes, y también no es mucho, pero les va a ayudar a atender lo que se considere más urgente, que no esté contemplado en los otros programas. Ya ustedes lo deciden si lo utilizan para camino, para mejorar líneas de agua, de drenaje, si se dañaron espacios públicos, un parque, una unidad deportiva, ya ustedes resuelven.

Y como aquí se explicó, hay quienes van a recibir más porque tienen más pobreza. Aunque parezca increíble, hay quienes están más pobres que los pobres y no puede haber trato igual entre desiguales. La justicia es darle más al que tiene menos. Entonces, se tomó en cuenta eso y se tomó en cuenta también el grado de daño causado por el huracán. Entonces se les va a entregar esos recursos.

Hoy se quedan, terminando ya esta reunión, firmando los convenios y también a partir del lunes ya tienen la mitad de lo que les corresponde.

En cuanto… Yo les pido nada más que convoquen a todos, que informen a toda la comunidad y a ver si es posible que, aun con diferencias, que las hay en todos los municipios porque eso es hasta consustancial a la democracia, si todos pensáramos de la misma manera, si hubiese un pensamiento único sería hasta muy aburrida la vida, entonces siempre hay diferencias, pero busquen por todos los medios la conciliación, la unidad y la transparencia.

Que le informen a la gente para que no se dé motivo a que se pierda autoridad. Y la mejor receta es actuar con buena fe, ser auténticos servidores públicos, y llamar a todos y así vamos a trabajar, y convocarlos a todos a la unidad. No es asunto partidista, ya pasaron las elecciones.

Además, el gobierno es otra cosa. Partido, como su nombre lo indica, es una parte, gobierno es la representación de todo un pueblo.

Entonces, buscar la unidad.

En cuanto al programa de salud, que es muy importante, que no está incluido, está aquí con nosotros el director del Seguro Social y ya se ha puesto de acuerdo con el gobernador, porque estamos… Después de la pandemia, de lo más difícil de la pandemia, porque todavía no termina de irse, pero ya ahora que tenemos menos hospitalizados y lo que más duele, que ya no hay pérdidas de vidas humanas, como lo que padecimos, llegamos a tener hasta mil 500 fallecidos diarios, y ahora hay uno en todo el país, o sea, un poco menos de uno en promedio, entonces ya ahora ya podemos, y lo estamos haciendo, dedicarnos a mejorar, pero sustancialmente todo el sistema de salud pública. Y se está haciendo un trabajo en los estados que inicia también con un censo, un inventario, cómo están los centros de salud, la unidad de médicos rurales, los hospitales y tenemos ya los recursos y la voluntad, las convicciones, para hacer valer el derecho constitucional a la salud, esto es atención médica, medicamentos gratuitos y atención médica de calidad, de médicos generales y de especialistas.

Entonces, iniciamos en Nayarit, que es el modelo, porque el gobernador de Nayarit es doctor y él planteó que quería iniciar con el modelo que se está aplicando, que tiene que ver con el programa IMSS-Bienestar, que hay aquí en Oaxaca y hay en otras partes. Son 80 hospitales con unidades médicas rurales.

Y ese programa tiene más de 40 años y resistió el vendaval del periodo neoliberal, y de todos los sistemas de salud es el que se mantuvo, que no se destruyó. Por ejemplo, de los sistemas más afectados del periodo neoliberal fue el Issste, ahí privatizaron todo, se dedicaron a hacer negocio con la compra de medicamentos. Grandes corruptos, ladrones, fueron directores de esa institución.

Entonces, esa la estamos levantando y lo que queremos con el IMSS-Bienestar es la atención a la población abierta, a todos. Por ejemplo, un maestro que debe de ser atendido en un hospital del Issste, pues sólo que vaya a Oaxaca, un maestro de la región; o a la mejor aquí en Huatulco hay alguna clínica. Pero en Ozolotepec, si da clases y ahí vive, ahí no hay nada del Issste; pero sí la unidad médica o el hospital que va a haber en Ozolotepec o que ya está en Ozolotepec, pero que no tiene médico o que tiene médico nada más de lunes a viernes y no hay sábados y domingos, no se puede uno enfermar los fines de semana, eso se va a corregir y va a funcionar muy bien.

Entonces vamos a tener médicos, vamos a tener especialistas, vamos a tener medicamentos suficientes, vamos a levantar el sistema de salud.

Entonces, se va a firmar el convenio en Oaxaca para que, a más tardar a finales de este año, y es una instrucción al director del Seguro Social, tengamos ya un sistema de salud en todo Oaxaca, no sólo en esta región afectada por el huracán, de primera, sin faltante de médicos, sin faltante de especialistas, sin faltantes de medicinas y resolver qué vamos a hacer con los hospitales que dejaron abandonados.

Este es el estado, porque yo recorro todo el país, en donde más centros de salud y hospitales quedaron abandonados. Bueno, estuvimos en Loxicha, Candelaria Loxicha, un hospital abandonado desde hace 15 años. Y así podría decirles de Matías Romero, otro que ya incluso no se puede reparar porque lo hicieron en una barranca y con un temblor lo que llevaban construido se partió. Así estaba también en Tlaxiaco y lo resolvimos, y se tiene un hospital nuevo del IMSS-Bienestar que funciona con especialistas, ese es el modelo que queremos para todo Oaxaca.

Entonces, esto le corresponde a Zoé y Alejandro.

Y yo les propongo que nos volvamos a reunir, si les parece, en tres meses para evaluar. Si ustedes avanzan y nos justifican de que hay otras necesidades sentidas, en tres meses aquí nos vemos y vamos a buscar la forma de seguir ayudando.

Sería para el 17 de septiembre a las 10:00 de la mañana. Creo que a todos les queda como centro Huatulco y a mí también me queda porque es un sábado y ya hasta estoy pensando que voy a entrar por Coatzacoalcos para ver el istmo y me vengo para acá. Y luego nos vamos a ir a Oaxaca, pero por a ver si ya inauguramos la carretera de Puerto Escondido-Oaxaca o cuando menos las supervisamos.

Eso es básicamente.

Muchas gracias por su apoyo y nos vamos a seguir encontrando.

Los servidores públicos, todos, tienen tarea de estar con ustedes. Alejandro va a estar pendiente y me va a estar informando de cómo vamos para no esperar la evaluación dentro de tres meses.

Sí quiero que a partir del lunes empiecen a entregar los recursos, tanto lo que corresponde a los gobiernos municipales como a las familias, que empiecen a entregar casa por casa.

Y muchas gracias, muchas gracias a Protección Civil, que en los momentos difíciles estuvieron aquí.

Muchas gracias a los marinos.

Y muchas gracias a la Secretaría de la Defensa, al secretario, que él vino desde los primeros momentos a representarnos y a coordinar las acciones.

Muchas gracias a los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad.

A los de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por el trabajo que hicieron de abrir caminos y de poner puentes provisionales y desviaciones para romper la incomunicación.

Entonces, muchas gracias de todo corazón a todas y a todos.

---

Close