13.05.2022 Versión estenográfica. Jornadas de producción para el autoconsumo, desde Zapotlanejo, Jalisco

13.05.2022 Versión estenográfica. Jornadas de producción para el autoconsumo, desde Zapotlanejo, Jalisco

13.05.2022 Versión estenográfica. Jornadas de producción para el autoconsumo, desde Zapotlanejo, Jalisco

2022: Año de Ricardo Flores Magón, precursor de la Revolución Mexicana

 

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Amigas, amigos, compañeras, compañeros:

Me da mucho gusto estar en Jalisco, en esta reunión de agrónomos, técnicos, extensionistas, promotores, servidores de la nación, trabajadores forestales, quienes trabajan en asuntos agrarios, quienes trabajan en las comunidades, en los ejidos, en las rancherías, en los pueblos, en el medio rural.

Esta reunión, que ya es la segunda del día de hoy, tiene como propósito el que iniciemos una jornada, una campaña de producción para el autoconsumo, una campaña nacional porque tenemos que hacerle frente al problema de la inflación, de la carestía de la vida.

La inflación perjudica mucho porque, aunque se tenga más ingresos, cuestan más las mercancías y llega la inflación a nulificar el ingreso. Podemos estar aumentando, como lo estamos haciendo, el salario, pero si aumenta el precio de los alimentos y de otros bienes no sirve de nada, o no se compensa, hay pérdida en el poder adquisitivo del salario.

 

Por eso necesitamos enfrentar este fenómeno, que no surge en nuestro país, es un problema mundial. Así como nos dañó mucho y nos entristeció la pandemia, ahora que está pasando nos viene esta nueva calamidad.

Claro, no se compara. La pandemia causó muchos daños y muchos dolores y tristezas, pero ahora tenemos que hacer frente a este nuevo desafío, entre todos, así como actuamos enfrentando la pandemia, que salimos adelante porque participamos todos.

En la mañana decía yo en Monterrey que habíamos podido enfrentar ese flagelo porque tenemos un pueblo extraordinario, un pueblo con mucha cultura y un pueblo muy fraterno, y hablaba yo del papel tan importante de nuestras familias, de cómo la familia mexicana es la institución de seguridad social más importante que tenemos.

Y hay muchísimos ejemplos de cómo en familia enfrentamos problemas, cómo fueron las familias las que cuidaron a los más vulnerables durante la pandemia, a los adultos mayores, miles, millones de enfermeros y de enfermeras en todos los hogares.

En otros países hay asilos de ancianos, proliferan; en nuestro país, no. Cuidamos a nuestros adultos mayores.

Y ahí está el ejemplo también de los migrantes. Cuando más los necesitábamos, más nos apoyaron, en plena pandemia enviaban y enviaban recursos a sus familiares en México. El año pasado ya alcanzaron las remesas 51 mil millones de dólares y en estos meses siguen creciendo. Este año va a ser otra vez récord, 60 mil millones de dólares. Es la principal fuente de ingresos de nuestro país.

Por eso, cuando me apretaban pidiéndome que solicitáramos créditos, que endeudáramos al país para hacer lo mismo de siempre, pedir dinero prestado y salvar a los de arriba, lo que fue el Fobaproa, porque esa es la fórmula más usual en el modelo neoliberal o neoporfirista, convertir las deudas privadas en deuda pública, dijimos: No, vamos a salir y vamos a rescatar a la gente de abajo hacia arriba. Nada que si llueve fuerte arriba gotea abajo, que se vayan con ese cuento al carajo.

Y salimos, enfrentamos la pandemia.

Y comentaba yo también en Monterrey que es de mal gusto comparar cuando se trata del dolor humano, pero no tuvimos el número de fallecidos que desgraciadamente tuvieron nuestros vecinos y amigos en Estados Unidos o en otros países.

Y fue el pueblo el que ayudó y las enfermeras y los médicos, y a nadie le faltó una cama, un ventilador.

Levantamos hospitales que habían quedado inconclusos.

México fue de los 10 países del mundo que más vacunas aplicó. Cuando vino la nueva variante, más contagiosa, ya la mayoría estaba vacunada y eso nos protegió.

Bueno, así como salimos adelante a pesar de los pesares con la pandemia, ahora tenemos que enfrentar este nuevo problema, este nuevo desafío que es la inflación.

Para que se tenga una idea, en México la inflación en abril fue de 7.8, según cifras oficiales; en Estados Unidos, 8.4. En marzo era un punto de diferencia: nosotros 7.5 y ellos 8.5.

¿Qué nos ha ayudado? ¿Por qué tenemos menos inflación que ellos y que otros países de América y de Europa?

Nos ha ayudado el que tenemos más control sobre los energéticos. ¿Se acuerdan cuánto hablamos de que teníamos que producir lo que consumíamos y que era un absurdo vender petróleo crudo y comprar gasolinas, que era como vender naranja y comprar jugo de naranja? Bueno, pues desde que llegamos ya cambió esa política, ahora estamos procesando nuestra materia prima.

Nos dejaron seis refinerías en ruina, y se empezó a invertir, a cambiar las plantas, se han destinado como 35 mil millones de pesos para mejorar esas seis refinerías, y ahora pues ya estamos comprando menos gasolinas en el extranjero.

Y por eso también se está construyendo la nueva refinería de Dos Bocas, que vamos a inaugurar en el mes de julio, que va a tener capacidad para procesar 340 mil barriles diarios, y ya el año próximo dejamos de comprar la gasolina y el diésel en el extranjero.

¿Cómo se refleja en la inflación?

Pues de ese porcentaje de 7.8, la inflación en energético en México es 0.6, porque no ha aumentado el precio de las gasolinas, del diésel, de la luz. Estamos cumpliendo el compromiso y por eso no tenemos inflación en energéticos.

Ustedes saben que al aumentar el precio de la gasolina se desata todo, aumenta todo, que ahora hasta quisieran tener ese pretexto algunos insensatos para poder justificar más aumentos de los normales, pero tenemos ese control porque lo que se está exportando de petróleo crudo, como hay esta crisis, se está vendiendo ahora el barril de petróleo a más de 100 dólares y eso nos ayuda a compensar el que no cobremos los impuestos a las gasolinas y por eso mantenemos un precio justo, estable.

En Estados Unidos, ese 8.4, ellos tienen en energéticos de inflación 2.4, nosotros 0.6 y ellos 2.4.

Y la gasolina en México es más barata que en Estados Unidos, algo que no sucedía.

¿En qué nos ganan?

En los alimentos, ahí el porcentaje de inflación nuestro es mayor al de ellos. Por eso es este plan, vamos a producir lo que consumimos, por eso hablamos de una jornada, de una campaña.

Tenemos las tierras. Si la naturaleza y el Creador nos lo permite, va a haber agua y vamos a dar algunos apoyos para que pequeños propietarios, ejidatarios, comuneros, nos ayuden sembrando, como siempre lo hacen, pero a lo mejor ahora pueden ampliar sus áreas de producción.

Hay que hacer esta campaña de producir para el autoconsumo, hay que producir para el mercado, hay que producir para vender alimentos, pero empecemos por producir lo que consumimos, que se produzca maíz, que se produzca frijol, que se produzca arroz, trigo, leche, lo básico; las gallinas, los pollos, los huevos, lo que se necesite para la alimentación.

Porque también tenemos que prevenir, no sabemos cuánto tiempo pueda durar esta crisis que se produjo por la invasión de Rusia a Ucrania o por la guerra entre Rusia y Ucrania. Ahí falló la política, ahí tiene tache la ONU y tienen tache las grandes potencias, porque se debió evitar la guerra. La política se inventó, entre otras cosas, para evitar la guerra. Faltó diálogo, faltó más política, porque se hace mucho daño. Lo peor que puede haber son las guerras porque sufre gente inocente, hay muchos desplazados y además desquician toda la economía.

Imagínense, la mayoría de los países de Europa dependían de o dependen del gas de Rusia. Empieza la confrontación, empiezan las sanciones y empieza Rusia a decir: ‘Te condiciono la venta de gas’, o se reduce la producción de petróleo en el mundo, y todo esto fue lo que produjo esta inflación. Se ha ido a las nubes el precio del acero, el precio de los alimentos, el precio del transporte marítimo.

Por eso la lección que debemos de aprender muy bien es que necesitamos producir lo que consumimos, no depender.

Los tecnócratas del modelo neoliberal, cuando abandonaron el campo, decían: ‘No importa que no haya crédito, que no haya mecanización, que no haya fertilizantes, que no haya comercialización de los productos, para qué fomentar el sector agropecuario, si en un mundo globalizado podemos comprar lo que necesitamos y hasta más barato’. Ahí está ahora lo que está pasando. Es: tengan para que aprendan. Eso no funciona.

La panza es primero, así decía el maestro Rius. No olvidar que debemos ser autónomos, ser independientes, autosuficientes, en alimentos y en energéticos.

Por eso yo vengo a convocarles para que entre todos ayudemos y podamos aumentar la producción. Que todos los que trabajamos en el medio rural hagamos consciencia.

Vamos a editar un folleto, una historieta sencilla, que la vamos a distribuir casa por casa a todos los productores del campo, explicando esta situación y convocándolos para que sembremos.

Que podamos dar también apoyos. Si están trabajando en el programa Sembrando Vida y están plantando, tienen su vivero y ahí están plantando árboles frutales, maderables, pues hay que también sembrar maíz o frijol, intercalar ahí. ¿O no se puede, ustedes que son agrónomos, que son técnicos? Aprovechar los espacios para sembrar todo lo que se pueda de maíz, de frijol, de básicos.

Y estamos ya revisando cómo vamos a apoyar con los fertilizantes, porque también eso se fue a las nubes.

Y volvemos a lo mismo, no crean que es obsesión, es que no hay que olvidar; no odiar, pero no olvidar. ¿Se acuerdan que hace 30 años éramos autosuficientes, producíamos los fertilizantes? Pues vendieron Fertimex, y ahora tenemos que comprar todos los fertilizantes, y en unas circunstancias como esta se nos complica más.

Entonces, tenemos por ahí unas plantas que dejaron porque hicieron una transa. Me llevaría tiempo aquí explicarles. De cuando vendieron Fertimex vendieron unas plantas que las tuvieron paradas, cerradas, y ya estaban convertidas en chatarra y de repente deciden comprarlas; valían como, bueno, según el precio oficial 300 millones de dólares y pagaron 500 millones. Y ahora que llegamos se logró que, el que hizo el negocio, devolviera o se comprometiera a devolver los 200 millones de dólares, y ya ha entregado 100 millones de dólares, nos faltan 100, pero ya la planta está trabajando.

Y otra planta en Lázaro Cárdenas. Esta que les comento, la primera, en Coatzacoalcos; y la segunda, en Lázaro Cárdenas, Michoacán, también chatarra, otra transa. Bueno, pues ahora las vamos a rehabilitar para que se pueda producir lo más pronto posible fertilizante.

Y tenemos que combinar el fertilizante orgánico con este fertilizante, que es el que más se usa para la producción en el campo. Entonces, estamos ya viendo cómo vamos a hacer llegar el fertilizante.

En Guerrero es el único estado donde se entrega, tenemos el compromiso de entregar de manera gratuita todo el fertilizante a los productores, es decir, a todos los productores. Ese programa ya se amplió a Puebla, a Tlaxcala, ya se amplió a Chiapas, a Oaxaca, a Zacatecas, a Nayarit, pero ahora lo vamos a tener que ampliar también a otros estados, vamos a ver cómo le hacemos para que se cuente con el fertilizante.

Vamos a seguir manteniendo los Precios de Garantía para los básicos, aunque ya no nos funcionan tanto como al principio, porque antes le compraban el frijol al productor a seis pesos el kilo y nosotros ahora creo que está a 14 pesos el kilo, el Precio de Garantía, pero ya no hay quien nos venda a 14, porque ya vale más. Claro, si quitamos el precio vuelven otra vez los coyotes a abusar. Entonces, el Precio de Garantía no lo vamos a quitar para los básicos.

Lo mismo en el caso de la leche, lo digo porque este es un estado productor de leche. Bueno, este estado de Jalisco es, como aquí lo mencionó Enrique Alfaro, el primer lugar en producción agropecuaria en el país. Un aplauso a los productores de Jalisco.

Y tenemos el otro programa que es Producción para el Bienestar, que se entrega un apoyo.

Entonces, vamos a valorar bien cómo le hacemos para ayudar y que haya un estímulo. Además del patriotismo, además del humanismo que hay siempre en los mexicanos y de manera especial en los productores, en los campesinos, además de eso, ¿qué apoyo vamos a dar adicional para aumentar la producción y enfrentar el fenómeno de la inflación?, porque la mejor receta es producir. Las naciones no progresan, no salen adelante si no producen.

Hay la otra opción, la de la especulación financiera, pero eso es ficticio, eso no tiene bases sólidas para el desarrollo de las naciones y de los pueblos. Lo que tenemos que hacer es fortalecer nuestra actividad productiva.

A mí me da mucho gusto estar aquí con ustedes, repito. Y nos vamos a seguir encontrando, porque yo le voy a dedicar mucho tiempo, van a estar escuchándome, hasta se van a aburrir, voy a estar como disco rayado en las mañaneras hablando de este tema.

Todos a producir en bien del pueblo y en bien de nuestra nación.

Muchísimas gracias, amigas y amigos.

---

Close