27.02.20 Versión estenográfica. Clausura de la XXXVI Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario

27.02.20 Versión estenográfica. Clausura de la XXXVI Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario

27.02.20 Versión estenográfica. Clausura de la XXXVI Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario

2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria

 

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Amigas, amigos del Consejo Nacional Agropecuario:

Me da mucho gusto participar en esta asamblea. Acepté con agrado la invitación del ingeniero Bosco de la Vega porque esta organización siempre nos abrió las puertas en los momentos más difíciles, cuando no era fácil que nos recibieran, porque estábamos luchando en la oposición y esta organización siempre nos recibió.

Y, como todos sabemos, el ingeniero Bosco de la Vega es un hombre bueno, íntegro, un hombre honesto que estimo mucho por su firmeza, enfrentó a funcionarios de gobiernos anteriores, no se dejó, y es además un hombre transparente, claro.

Tengo la dicha también de contar con el apoyo de los representantes de las distintas organizaciones del sector empresarial, llevo muy buena relación con todas las organizaciones del sector privado y espero que continuemos así, porque necesitamos la unidad de todos los mexicanos para lograr la transformación de nuestro país.

Quiero decirles que vamos a seguir actuando para llevar a cabo los cambios que necesita México.

Consideramos que lo principal es acabar con la corrupción, desterrar la corrupción y ya iniciamos limpiando al gobierno de corrupción de arriba para abajo como se barren las escaleras. Y esto ayuda mucho porque no sólo se moraliza el país, se purifica la vida pública, sino también se obtienen ahorros y de esta manera podemos financiar el desarrollo.

Es mucho lo que se pierde cuando hay corrupción. México llegó a ocupar el lugar 136 en corrupción y creció mucho la corrupción en lo que nosotros llamamos neoliberalismo, en este periodo de 36 años se dio el saqueo más grande que se haya llevado a cabo en la historia de nuestro país y estoy incluyendo los tres siglos de dominación colonial, pero nunca habíamos tenido tanta corrupción como en el llamado periodo neoliberal.

Por eso tenemos confianza de que vamos a lograr el renacimiento de México, porque no vamos a permitir la corrupción y esto aplica actuando con rectitud, con integridad, con honestidad, de arriba hacia abajo.

Se llegó a decir, para justificar la corrupción, de manera absurda, que la corrupción era parte de la cultura del pueblo de México. Eso es una falsedad, en nuestro pueblo hay muchos valores culturales, morales, espirituales. La corrupción no se da de abajo hacia arriba, no es de los pueblos, de nuestras familias hacia arriba, es de arriba para abajo, el mal ejemplo lo dan los gobernantes. Por eso pensamos que vamos a lograr el propósito de transformar al país.

Si no hay corrupción, el presupuesto rinde y alcanza para atender las necesidades de la gente. No es necesario aumentar impuestos ni crear impuestos nuevos, no se necesitan gasolinazos, no hace falta contratar más créditos, endeudar más al país. Si no hay corrupción, se liberan muchos fondos para el desarrollo.

Y lo otro que es complemento de esta fórmula que estamos aplicando es el terminar con los gastos superfluos, con los lujos del gobierno. Ustedes lo saben muy bien porque son empresarios, si no controlan sus gastos van directos al fracaso, al despeñadero.

No puede haber gastos improductivos, sueldos elevadísimos para los altos funcionarios públicos, aviones, helicópteros, atención médica privada para los altos funcionarios públicos.

¿Cuándo se iba a preocupar un servidor público en que mejoraran los servicios de atención en el Issste, en el Seguro, en la Secretaría de Salud, en los centros de salud, en los hospitales si ellos podían ir a hospitales privados?

Se ejercían nada más para atención médicos a altos funcionarios seis mil millones de pesos al año, se hacían hasta cirugía plástica a costillas del erario, se estiraban. Todo eso se terminó, todo.

Imagínense, cuidaban al presidente ocho mil elementos del Estado Mayor Presidencial. Y no sólo era el número de elementos, sino lo que gastaban; precisamente en el viaje en que se firmó el tratado, el acuerdo preliminar, a Argentina en el avión presidencial, de entre otras cosas cobraron siete millones de pesos por servicios de internet para el viaje.

Entonces, todo eso nos permite decir que vamos a sacar adelante al país sólo acabando con la corrupción y acabando con el derroche, con los lujos.

Imagínense, ¡cómo se atreven a comprar un avión presidencial que nos iba a terminar costando siete mil millones de pesos! Un avión que, la verdad, no lo tiene, bueno, en este caso no lo tiene ni el presidente Donald Trump.

Se le afectó el avión al primer ministro Trudeau y le mandamos a ofrecer este avión y no respondieron, o dijeron que no podía utilizar un avión tan lujoso como el avión presidencial; que ahora, por cierto, aprovecho la oportunidad para decirles que lo vamos a rifar y que todo lo que vamos a obtener se va a destinar a equipos médicos en hospitales. Pedirles que nos ayuden.

Cierro el paréntesis para decirles si no hay corrupción y hay austeridad republicana, salimos. El año pasado ya se demostró, no aumentamos los precios de los energéticos en términos reales, no se aumentaron los impuestos, no se crearon impuestos nuevos, no aumentó la deuda pública y nos alcanzó para financiar el desarrollo.

En el caso del apoyo al campo, con todo el afecto que le tengo y mi reconocimiento como ya lo expresé al ingeniero Bosco, en lo del presupuesto tengo otros datos.

Es que ahí no se suma seguramente, porque siempre la inversión al campo se vincula con la Secretaría de Agricultura, ese sector agropecuario-pesquero, pero ahora como parte de los cambios, la Secretaría de Bienestar se ocupa también de impulsar la actividad productiva en el campo y es probable que no esté incluido el programa Sembrando Vida, que sólo ese programa este año son 26 mil millones de pesos.

Estamos hablando de un programa que va a pasar de 500 mil hectáreas a un millón de hectáreas, que significa sembrar árboles frutales, árboles maderables y significa darle empleo, el año pasado, a más de 200 mil sembradores, este año a 200 mil sembradores más, en diciembre vamos a estar dándole trabajo a más de 400 mil productores, ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios. Entonces, sí se está apoyando al campo.

También como estrategia, porque sí, no es lo mismo, ya esto cambió, no estamos aplicando muchos programas, porque el que mucho abarca poco aprieta. En todas las secretarías, no sólo en Agricultura, había muchísimos programas, que siembra de hortalizas en azoteas, que siembra de frutales en campos experimentales, muchísimos programas, incluso aquí en ingeniero mencionó algunos, todos con aparato burocrático.

Al final de cuentas el gobierno estaba ensimismado porque el presupuesto no llegaba a la gente, al productor, se quedaban en las oficinas; ahora no, ahora son pocos; pocos, pero mejores.

En el caso de agricultura, ¿qué nos interesa?

Primero, Precios de Garantía, porque si hay precio, el productor ve cómo consigue el crédito, cómo consigue el tractor para la mecanización de la tierra, cómo consigue la semilla, cómo consigue el fertilizante si se asegura precio. Entonces, por eso los Precios de Garantía en cultivos básicos.

Quisiéramos ampliar el número de cultivos, decidimos empezar con maíz, con frijol, con arroz, con trigo harinero, incluir leche y estamos apoyando con este programa.

También iniciamos con pequeños productores, estamos apoyando primero a ejidatarios, pequeños propietarios, comuneros hasta 20 hectáreas dependiendo del cultivo.

Pero no nos vamos a quedar en eso, vamos a ir ampliando, porque lo que queremos es apoyar a todos los productores y lograr la autosuficiencia alimentaria de básicos, hacerlo de manera progresiva, que este subsidio del Precio de Garantía ayude más al pequeño productor, pero que también contemple al mediano productor y al que produce grandes cantidades para el mercado y para la exportación con el propósito de fortalecer el mercado interno, para allá vamos. Preferimos producir en México lo que consumimos que comprarlo.

Nosotros, entre otras discrepancias con los tecnócratas del periodo neoliberal, es que creemos que se tiene que fortalecer el mercado interno. Cuando abrieron el mercado, cuando abrieron la economía, llegaron a decir que no importaba que no se produjera en México lo que consumimos porque se podía comprar en el extranjero lo que hacía falta, en un mundo globalizado; nosotros no coincidimos con eso. Entonces, sí vamos a la autosuficiencia y al apoyo a los productores.

Otro programa que vamos a impulsar, el de los fertilizantes. Ya conocen ustedes la historia, da coraje y molesta a algunos, por eso no voy a insistir mucho, pero éramos autosuficientes en la producción de fertilizantes y en el periodo neoliberal nos volvimos dependientes y ahora tenemos que comprar los fertilizantes.

Se decidió en el sexenio pasado adquirir plantas para producir fertilizante. Es curioso, por la corrupción pueden ser partidarios de la privatización o del estatismo. Primero había que deshacerse de las plantas y luego a comprar las plantas y a comprar chatarra, y hacer jugosos negocios al amparo del poder público.

Ahora heredamos eso y tenemos que ponerlas a producir, porque son de los dilemas, la política, entre otras cosas, es optar siempre entre inconvenientes.

¿Qué hacíamos?, ¿ponemos en venta las plantas?, ¿cuánto nos iban a pagar? Muy poco porque se compraron a precios elevadísimos.

O lo que ya se había invertido se utiliza y echamos a andar la plantas. Bueno decidimos por lo segundo y ya vamos a producir fertilizante para ayudar a productores. Eso es otra cosa importante.

Decirles también que, como parte del combate a la corrupción, ya todos los apoyos van directos al productor, ya nada de que: ‘Soy de la Organización Campesina Independiente Emiliano Zapata y dame a mí el dinero y yo lo voy a entregar a los productores’. Eso se acabó, lo que diga mi dedito, porque se les entregaban miles de millones de pesos a las organizaciones y esto, hablando en plata, aplica para el sector social y aplica para el sector privado.

¿En dónde se quedaba el subsidio?

Arriba. Entonces, ya no es así, ahora es de manera directa. Lo que era el Procampo ya es Producción para el Bienestar y de manera directa al que realmente lo necesita.

Esto es lo básico, como ya lo mencioné, incluyendo el Sembrando Vida para fortalecer la producción de autoconsumo, básicamente para apoyar a pequeños productores.

Pero también nos importa mucho el apoyo a productores que siembran para el mercado y para la exportación, sean agricultores, ganaderos, pescadores.

¿Qué pensamos que se requiere?, ¿qué es lo que estamos haciendo?

Por ejemplo, es una demanda general el que cuidemos todo lo relacionado con la sanidad y estamos destinando recursos para ese propósito. Eso ayuda a todos los productores, es un subsidio, es un apoyo para cuidar todo lo relacionado con la sanidad.

¿Qué otra cosa también es importante?

El que podamos garantizar mercados, lo que se hizo en la negociación del tratado. Yo aquí quiero hacerle un reconocimiento a Jesús Seade, que fue el responsable de llevar a cabo la negociación por parte del gobierno en esta última etapa y consideramos que fue exitoso lo que se logró.

Esto que preocupa a Bosco, de que puedan venir inspecciones y afectar las exportaciones agroalimentarias, yo les comento dos cosas:

Una, que no olviden que se viven en Estados Unidos tiempos electorales y que allá, como aquí, como en cualquier país, cuando hay elecciones siempre hay pronunciamientos en ese sentido. Entonces, que tengamos paciencia.

Y, lo segundo, es que por Jesús Seade, porque fueron cosas que se revisaron, se logró que no se actúe de manera unilateral, es decir, que no se puedan cerrar los mercados nada más porque lo decide un gobierno.

Se logró algo importante, que cuando surja una controversia puedan participar panelistas de los tres países, y hay tiempos, hay métodos, hay procedimientos para esto; y también, como tú lo mencionaste, en el caso de que se cometa una injusticia, que se actúe de manera arbitraria, el Gobierno de México va a apoyar a los productores nacionales.

Y lo otro que también vamos a seguir tomando en consideración es el que no falten los créditos para el campo, eso va a continuar. Alfonso Romo, que es el jefe de la Oficina de Presidencia, es también el jefe coordinador de la política de crecimiento económico y él tiene también a su cargo todo lo que es la banca de desarrollo, la banca de fomento, y tiene indicaciones de apoyar la apoyar la actividad productiva con créditos para que de esta manera impulsemos el desarrollo del campo, desde luego todo esto acorde con la estrategia de garantizar la autosuficiencia alimentaria.

Es dar créditos para todos los productos, pero darles atención preferente a los alimentos, materias primas que necesitamos para nuestro consumo interno.

Termino diciéndoles que vamos a dar también otro giro en el sentido de que se va a voltear a ver más al sur y al sureste del país, porque se quedó rezagada esa región. No quiere decir que vamos a abandonar al norte, que vamos a abandonar al bajío, que vamos a abandonar al centro, es que vamos a darle atención al sur sureste, porque es donde menos ha habido inversión en los últimos tiempos.

La inversión pública del gobierno federal se ha orientado más hacia al centro, al bajío, al norte y muy poco al sur sureste, se puede probar esto con datos. También es donde tenemos más pobreza, donde hay más marginación; y tenemos que atender a todos, escuchar a todos, respetar a todos, pero hay que darle preferencia a los olvidados. Por el bien de todos, primero los pobres.

Y hay algo también importante en el sur sureste. Es donde está el agua del país, en el sur sureste está el 70 por ciento del agua del país y ahí se tiene que pensar también en eso. Ya no se puede seguir sobreexplotando los mantos acuíferos en algunos estados, en algunas regiones del país, mientras se tiene toda el agua que se necesita para el desarrollo agropecuario en el sur sureste. Entonces, invitarles para que se invierta en Veracruz, en Oaxaca, en Guerrero, en Chiapas, en Tabasco, en Yucatán, en Campeche, en Quintana Roo, invertir ahí, hay agua.

Y también una recomendación, que no consejo, pero piensen que vamos a destinar recursos al sur sureste, y que ya la gente no va a tener necesidad de migrar, va a tener trabajo en sus comunidades. Ese es el ideal que queremos convertir en realidad, que el mexicano pueda trabajar donde nació, donde están sus familiares, sus costumbres, sus tradiciones, sus culturas.

Entonces, ¿qué va a suceder?, ¿o qué cosa es lo que deseamos?

Que ya no tengan necesidad los de La Montaña de Guerrero, los de Oaxaca, de ir al norte por trabajo. Entonces, la mano de obra va a estar en el sur, en el sureste; claro, esto no va a ser por decreto.

Lo que queremos es que la migración sea opcional, no forzosa, que el que quiera irse al norte a Estados Unidos lo haga, pero que tenga posibilidad de trabajo también en sus lugares de origen; por eso va a ser muy atractivo para el desarrollo el sur, el sureste.

Ya va a ser muy difícil, hablando con franqueza, que se otorguen permisos para empresas de consumo excesivo de agua en el norte, en La Laguna, como si se están perforando pozos a dos mil, a tres mil metros y se está sacando ya agua contaminada. No se puede eso, como -lo digo con toda franqueza- poner plantas para producir cerveza en el norte, cerveza para exportar.

Claro que somos partidarios del libre mercado, pero tiene que haber planeación para el desarrollo, por el bien de todos tenemos que cuidar nuestro medio ambiente y tenemos que buscar un desarrollo horizontal, parejo, no sólo islas de progreso rodeadas de abandono, de pobreza. Eso no es lo que buscamos, queremos la modernidad, pero forjada desde abajo y para todos, y en este caso, que el desarrollo llegue a todas las regiones de México.

Yo termino felicitándoles por el dirigente que tienen. Es, repito, un hombre íntegro, defensor de los intereses de los productores. Me da mucho gusto compartir con ustedes estos momentos.

Y ahora sí, viene ya lo formal y protocolario.

Si se ponen de pie, porque vamos a clausurar esta asamblea número 36, Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario, siendo las 17:00 horas del día 27 de febrero del 2020.

Muchas gracias.

---

Close