10.06.23 Version estenográfica. Programas para el Bienestar, desde Huejutla de Reyes, Hidalgo

10.06.23 Version estenográfica. Programas para el Bienestar, desde Huejutla de Reyes, Hidalgo

10.06.23 Version estenográfica. Programas para el Bienestar, desde Huejutla de Reyes, Hidalgo

2023: Año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo

 

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Amigas, amigos, de Huejutla, de ejidos, comunidades, pueblos, municipios, de esta región de la Huasteca hidalguense, también de los vecinos de la huasteca veracruzana que nos acompañan.

Me da mucho gusto estar con ustedes. Tenía muchas ganas de regresar, porque tardamos luchando muchos años. Conozco todos los municipios de Hidalgo, todos los municipios de México los he visitado, y aquí en la Huasteca también me he quedado varias veces a dormir, aquí en Huejutla, para recorrer las comunidades, los pueblos.

Vengo de Tamazunchale y, lo mismo, hoy recordaba yo que visitaba todos los municipios de la Huasteca potosina y ahí me quedaba a dormir, Tamazunchale, y así siempre; en Tantoyuca varias veces me quedé a dormir ahí para recorrer las comunidades, los pueblos.

 

Quisiera yo ir a todos los municipios, pero son muchos. Ahora tengo menos tiempo. Antes, imagínense. Empecé a recorrer los pueblos en 1990 hasta el 2018, 28 años recorriendo las comunidades, los pueblos. Tengo la dicha enorme, no es para presumir y espero que no se malinterprete, pero soy el mexicano que más conoce todos los municipios de México, todos. Ya no decir el político que conoce más municipios, no; el mexicano. Los políticos no conocen la mayoría de los municipios, los políticos tradicionales llegan una vez cuando hay elecciones y luego ya no les vuelven a ver ni el pelo.

Pero tenía interés en estar aquí, porque, aun de esta manera, que ustedes hacen un esfuerzo por venir, nos podamos encontrar y que yo pueda informarles. Aunque lo hago todos los días desde Palacio Nacional, en la conferencia, pero a veces no se tiene posibilidad de escuchar la conferencia, porque hay falta de comunicación, algo que estamos resolviendo.

Me ha sacado más canas, pero ya saben ustedes que yo soy muy terco, necio, perseverante y lo voy a lograr, lo del internet. Porque desde que llegué estoy en eso y me decían los técnicos que no había problema, que estaba fácil, que era papita. Pues no, ha estado —como dicen— cañón, no hemos podido, y no por falta de presupuesto, sino porque no hay la tecnología; o existe la tecnología, pero se avanza poco.

Uno puede pensar: ‘En este mundo, en donde se habla tanto del desarrollo tecnológico, ¿cómo es que no hay un satélite que alumbre todo el país y que transmita señal para poder hablar por teléfono en todos lados o que haya internet en todos lados?

Pues, ¿saben?, no hay un satélite para eso. Debe de haber satélites, pero espías, para la guerra, no para la comunicación que necesitan los pueblos del mundo. Gastan mucho en la industria militar, en la industria bélica, pero no destinan recursos al desarrollo de los pueblos.

¿Saben que los satélites que existen para la comunicación de la gente en teléfonos, en internet, son satélites que, si se nubla, ya no hay señal? Muy deficientes. Ahora estamos instalando antenas, vamos a tener como 10 mil antenas; ya las estamos instalando.

Y vamos a utilizar las líneas de la Comisión Federal de Electricidad, la fibra óptica. Y va a ser satélite, no le hace que no funcione al 100, la fibra óptica y antenas, pero antes de que yo termine va a haber internet en todo el país, y gratuito.

A los que están trabajando, ahora que veníamos de San Luis Potosí para acá, nada de comunicación. Y le dije a Daniel Asaf: Háblale a Emiliano Calderón, que es el responsable, que no hay señal, porque se está avanzando, pero hay lugares. Me gustaría que nos acompañara a estas giras. Y me mandó a decir: ‘Si ―dice― no hay, es que es una zona muy montañosa’. Bueno, ¿y qué, no todo México está lleno de montañas? ¿Qué, no se puede resolver?’

Vamos a seguir con eso para que haya comunicación y entonces sí, pues ya todos van a poder ver la conferencia de la mañana. Pero ahora hay muchos que no pueden porque no hay señal, hay que andarse subiendo a las lomas para ver si se agarra la ansiada señal. ¿No es así?

Entonces, vamos a seguir avanzando. En tanto se logra que haya esa comunicación completa en todos lados, pues vamos a seguir comunicándonos así, de manera directa. Además, me da mucho gusto verles y estar aquí con ustedes, que es no lo mismo por el internet que en bulto, directo, en persona.

Vengo pues a informarles de cómo vamos y qué se va a seguir haciendo. Y también les adelanto que voy a regresar, nos vamos a volver a encontrar.

Vamos a continuar apoyando con todos los Programas de Bienestar. Ya aquí se habló de que se está apoyando a los jóvenes; se va a seguir apoyando a los jóvenes de dos formas:

Con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro. El joven que no tiene posibilidad de tener un trabajo, que no puede conseguir un trabajo o no está estudiando, se le contrata para que trabaje un año como aprendiz en un taller, en una tienda, en el campo, en una carpintería; ahí que aprenda a hacer muebles, y se le da un salario mínimo.

Que ahora ya no es tan poco el salario mínimo, como antes. Desde que llegamos empezamos a aumentar el salario mínimo y ya ha aumentado 89 por ciento en términos reales. Cuando llegamos era como 89 pesos diarios, ahora son como 180 pesos diarios ya el salario mínimo. Y va a aumentar más, porque estaba por los suelos.

Entonces, los jóvenes que están en este programa Jóvenes Construyendo el Futuro reciben seis mil 310 pesos mensuales para que se formen, se capaciten y que no sean enganchados por la delincuencia. Porque si están sin estudio, si no tienen trabajo, si andan en la calle, ahí los enganchan para tomar el camino de las conductas antisociales; es mil veces mejor que estén estudiando, que estén trabajando, que permanezcan sin hacer nada, y no queremos que se incorporen a las filas de la delincuencia.

Los jóvenes tienen que tener oportunidades para salir adelante y trabajar honradamente, y no generarles problemas a sus familias y a ellos mismos, porque esa vida es también de sufrimiento. Puede ser que salgan adelante en las bandas de la delincuencia y tengan su carro nuevo, su ropa de marca, lujo barato, pero ¿cuánto tiempo van a estar así? Muy poco. O les quitan la vida y producen mucho sufrimiento a sus familias, o van a la cárcel. Entonces, tenemos que darles opciones a los jóvenes.

Antes nada más se decía: ‘Son ninis’, de manera ofensiva, ‘nini’, ni estudia ni trabaja, y no se hacía nada por los jóvenes; ahora no, ahora se atienden a los jóvenes.

Ya se han entregado apoyos en este programa a dos millones 400 mil jóvenes en todo el país, y vamos a seguir atendiendo, ayudando a los jóvenes.

Lo mismo las becas. Ya aquí se habló, casi 12 millones de estudiantes con beca en el país. Nunca en la historia de México se habían entregado tantas becas para estudiantes de familias humildes, y va a continuar ese programa. Vamos a ampliar incluso las becas del nivel básico, que ahí nos hemos quedado cortos, lo que es preescolar, primaria, secundaria.

Prepa, sí, ahí es universal, ahí es para todos.

Y a nivel universitario ya vamos a llegar a 500 mil becas de estudiantes de nivel superior, de nivel universitario.

También va a continuar el programa de La Escuela es Nuestra. Antes, si había un presupuesto para el mantenimiento de las escuelas, lo bajaban a través de las dependencias federales, estatales, municipales. El caso es que no llegaban a la comunidad, se quedaba en el camino. Y si llegaba, llegaba muy poquito, ya con moche, con piquete de ojo. Ahora no, ahora desde la Tesorería de la Federación directo a la sociedad de madres o de padres de familia, y ya ese presupuesto en la asamblea escolar se decide cómo se va a ejercer, cómo se va a utilizar para mejorar las instalaciones educativas.

Acuérdense ustedes de cómo estos corruptos neoliberales, neoporfiristas, decían, que había que pagar cuota para el mantenimiento porque, la verdad, no había nada en las escuelas, no había ni una cubeta, ni un trapeador para hacer la limpieza y por eso se necesitaban pedir las cuotas; ahora ya tienen ese presupuesto para el mantenimiento las escuelas.

Aquí, por ejemplo, nada más en Huejutla son 389 escuelas y ya las 389 cuando menos en una ocasión ya han recibido su presupuesto, y van a seguir siendo apoyadas las sociedades de madres, de padres de familia.

Va a continuar el programa de adultos mayores, de ancianos respetables. Ya está, como aquí se dijo, en la Constitución, eso lo logramos. Porque todavía los conservadores estaban confiados y no, tenían una actitud de cerrarse a todos. Iniciando casi el gobierno, nos apuramos y presenté una iniciativa para que el programa de adultos mayores se convirtiera en un derecho constitucional, y logramos una reforma al artículo 4º de la Constitución, ahora ya esté quien esté en la Presidencia no puede fallar la pensión a los adultos mayores.

Y, además, en un artículo transitorio también de la Constitución se establece, está escrito, que año con año tiene que ir aumentando, y lo vamos a dejar arriba porque en enero del año próximo ya van a empezar a recibir 25 por ciento más los adultos mayores.

Cuando yo me vaya, que tengo que entregar en septiembre del año próximo, entonces ya queda pues una cantidad considerable. Si es una pareja de adultos mayores, de ancianos respetables, su esposa, su esposo, ya lo que van a recibir los dos les va a dar, cuando menos, para la comida, para que no padezcan en el futuro, ese es mi sueño que quiero convertir en realidad.

Vamos también a seguir ayudando con la pensión a discapacitados. Llevamos cuatro años apoyando a discapacitados, niñas, niños hasta 29 años, pero aquí aprovecho que está Julio Menchaca y estamos firmando algunos acuerdos con gobernadores, y yo estoy seguro que vamos a contar con el apoyo de Julio.

¿Qué pasa con los que tienen discapacidad?

Tienen la pensión hasta 29 años, pero de 29 años hasta 64, porque ya 65 entra la pensión a adulto mayor, no reciben nada, o sea, el discapacitado de 29 hasta 64, entonces, toda esa franja de población muy necesitada no tiene apoyo; entonces, les estamos diciendo a los gobernadores: Aporten ustedes el 50 por ciento y nosotros, la federación, el Ejecutivo federal, aporta el otro 50, para que todos los discapacitados de Hidalgo tengan su pensión, todos.

¿Le vas a entrar? ¿Sí? Un aplauso para Julio, fuerte, fuerte.

Entonces, ya. A ver, Ariadna, ¿en cuánto tiempo empiezan ya para que sea todo Hidalgo ya la pensión universal para discapacitados? Esta semana, censo. ¿Y cuándo van a empezar a recibir ya?

ARIADNA MONTIEL REYES: En julio.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero julio tienen 30 días. El 5 de julio, ya quedamos.

Vamos a continuar apoyando a estudiantes de madres solteras.

Vamos a seguir apoyando a los productores, lo que aquí ya expuso el subsecretario de Agricultura, Víctor Suárez.

Va a seguir apoyándose con un recurso, como era el Procampo, que ahora se llama Producción para el Bienestar y que ya es más, y vamos a seguir apoyando, entregándoles ese recurso.

Y también va a continuar el programa Sembrando Vida, no va a fallar el jornal para que cultiven, para que siembren con árboles frutales, maderables, sus parcelas, sean ejidos, se tierra comunal o pequeña propiedad. Entonces, eso también va a tener un aumento y es hasta que terminemos nosotros. Mientras que yo esté, que voy a estar hasta septiembre del año próximo, está garantizado.

Y va a ser muy difícil, muy difícil que ya no continúe ese programa porque ¿saben cuántos sembradores hay en el país? 450 mil que están cultivando más de un millón de hectáreas, estamos hablando de mil millones… mil 400 millones de árboles estamos plantando.

Nada más para que se den un quemón, no hay en el mundo, ni en China, ni en Estados Unidos, ni en Canadá, ni en ningún lado, un programa de reforestación como este; es el programa más importante en el mundo el Sembrando Vida.

Ahora como el peso está fortachón, no hace pues mucha gracia hacer la cuenta, pero en dólares ¿cuánto es? Son como 30 mil millones de pesos, sí, mil 500 millones de dólares cada año el programa Sembrando Vida. Eso no lo tienen en otra parte. Entonces, va a continuar ese programa.

También es algo extraordinario enterarnos que van avanzando en la construcción de las sucursales del Banco del Bienestar, que va a haber sucursales, cuando menos, en cada municipio. Y en Huejutla, ya se dijo, son como cinco sucursales del Banco del Bienestar.

¿Para qué?

Tienen su tarjeta y ustedes van y sacan lo que por derecho les corresponde, sin intermediarios, ni del gobierno ni de las organizaciones. Nada de que ‘soy de la organización Miguel Hidalgo, ‘soy de la Organización Independiente de la Huasteca Hidalguense’, ‘soy de la Organización Campesina Emiliano Zapata y dame a mí el dinero, porque así era antes, y yo lo voy a entregar a la gente’. No, primo hermano, así no es la cosa, ahora es directo, todo directo sin intermediación para que llegue completo.

Quiero aquí agradecer al general Loza, que es el director de construcción de la Secretaría de la Defensa, de Ingenieros Militares, que nos están ayudando.

¿Saben cuántas sucursales llevan ya?

Como dos mil 400, dos mil 200, y se están construyendo más de 500. Y se van a apurar porque para julio tenemos que tener todas construidas, a finales de julio y operando ya una buena cantidad. Este año tienen que quedar operando casi las tres mil sucursales del Banco del Bienestar, llevamos mil 500 operando. Entonces necesitamos aplicarnos más para eso.

También vamos a seguir apoyando con las Tandas para el Bienestar, son créditos a la palabra. Ya se entregó una tanda, pagaron; se aumentó la cantidad al que pagó, se le dio otro crédito.

Ya el que pagó la segunda tanda, que tenga la seguridad que ahí viene la tercera, ahí viene la tercera, porque ya cumplió una, dos veces.

Y aquí está la directora de la Financiera para el Bienestar, que es Rocío Mejía. Le acabo de decir de que ya empiecen a entregar los créditos, las Tandas para el Bienestar. Entonces, vamos a seguir apoyando sin intereses, a la palabra, para que el que tenga un pequeño negocio, un pequeño comercio, un taller, pues se pueda ayudar con este crédito.

Vamos también a seguir ayudando a los campesinos. Ya se inició, pero todavía falta, vamos a entregar de manera gratuita todos los fertilizantes en Hidalgo a los productores, abono para que produzca más la tierra.

Estamos también recomendando que sea abono lo más orgánico posible para que no se afecte el suelo, porque no queremos que el primer año tengamos cinco toneladas por hectárea de maíz, pero al paso del tiempo empiece a acostumbrarse la tierra y ya no tenga fortaleza, ya no tenga fertilidad.

Acuérdense cómo es la producción tradicional, ustedes son lo agrónomos más importantes de México, porque ustedes tienen la sabiduría heredara de miles de años, es cosa de pensar que el maíz es originario de México, y sin maíz no hay país.

Entonces, ustedes tienen su conocimiento. Entonces, hay que ayudar con ese fertilizante sin abandonar la tecnología tradicional.

¿Qué es la tecnología?

Es la técnica que se hace costumbre, y ustedes traen esa costumbre de tiempo atrás, viene de lejos ese conocimiento.

Vamos a entregar todos los fertilizantes para que haya más producción. Ya empezó en todo el país, vamos a entregar un millón de toneladas de fertilizantes para el campo, que coman los que nos dan de comer. Por eso vamos a continuar adelante y vamos a seguir apoyando en el caso de la educación, en el caso de la salud.

Acabo de estar hace poco en Hidalgo. Ya firmamos un convenio también con Julio Menchaca, porque vamos a rehabilitar centros de salud, unidades médicas rurales, hospitales.

Vamos a que se tenga un sistema de salud pública, sin pago, gratuito, con médicos, con especialistas, con buenos equipos y vamos a basificar a todos los trabajadores de la salud que son como 100 mil que ya llevan mucho tiempo trabajando como eventuales: enfermeras, médicos y ya tenemos el presupuesto.

Aquí nada más abro un paréntesis para decir que si tenemos presupuesto es por una razón, es sencillo. ¿Cuál es el plan?

Cuando estábamos en campaña decía yo, si alguien me preguntaba: ‘¿Cómo le va a hacer? ¿Cuál es el programa que tiene?’ Y le decía yo: le voy a contestar en lo que tardo parado en un solo pie, y eso que yo no hablo de corrido. ¿Cuál es el plan? Acabar con la corrupción. Eso es todo.

El problema de México no era la falta de presupuesto, era la corrupción, era la corrupción, eso era lo que impedía a México y a su pueblo salir adelante. México tiene todo, hay de todo, pero se lo clavaban todo, y eso es lo que ya se terminó.

Por eso, sin aumentar impuestos, sin gasolinazos, sin endeudar al país y con finanzas públicas sanas…. Porque nada más el peso, eso no se veía en medio siglo, nuestro peso es el que más se ha apreciado, el que más se ha fortalecido en el mundo, nuestra moneda que más se ha fortalecido con relación al dólar, el peso mexicano. Esto no se veía antes.

Pero la clave está en eso, en no permitir la corrupción y hacer un gobierno austero, sin lujos, bajar los sueldos de los altos funcionarios públicos. Eso es lo que tiene enojado a Fox, porque recibía cinco millones de pesos mensuales de pensión, y se acabó.

Ya vendimos el avión presidencial. Ya no hay Estado Mayor Presidencial.

¿Saben cuántos cuidaban al presidente?

Ocho mil elementos del Ejército y de la Marina, ocho mil. Ya desapareció el Estado Mayor. Todos esos elementos están en la Guardia Nacional, en la Secretaría de Marina, en la Secretaría de la Defensa, para proteger al pueblo, para cuidar al pueblo, al presidente lo cuida la gente.

Por eso nos sobra dinero o, mejor dicho, no nos sobra, no nos hace falta, y sin endeudar al país podemos seguir apoyando al pueblo. Y vamos a continuar.

Y lo que dicen de las carreteras, lo mismo, hace falta un plan, a ver hasta dónde llego, por ejemplo, el doble carril, los cuatro carriles de Pachuca a la tierra del general ‘Felipe Ángeles’ a Zacualtipán, eso va a quedar, eso me comprometo, de Zacualtipán hasta Pachuca.

Nos van a faltar los 112 kilómetros de Zacualtipán para acá, los tengo aquí y quiero ver qué hacemos, si no se puede de doble carril, porque es una zona también de reserva, cuando menos una supercarretera para que se mejore la comunicación.

Y también seguir avanzando en la conservación del camino hacia Veracruz, hacia Pánuco. Ese camino ya se está mejorando, pero le vamos a seguir dedicando atención.

Ahí le entregué ahorita a Juan Pablo. ¿Dónde está Juan Pablo? Ese joven es el que maneja el presupuesto nacional, es subsecretario de Hacienda.

¿Saben cuánto es el presupuesto nacional?

Ocho billones de pesos.

Y me acaba de entregar Julio y el presidente municipal, incluso firman presidentes municipales de Veracruz, para el mejoramiento de esa carretera. Ahí te lo encargo mucho para ver si cuando regresemos ya esté la carretera en mejores condiciones.

Y los caminos a las comunidades. Aquí le pido a Julio que nos presente un programa. Miren, hay un programa que tiene que ver con Hidalgo, porque en esta región hace como 30, 40 años empezaron a hacer caminos así de concreto, no de asfalto; bueno, esta carretera de donde transitamos ahora es de concreto, se hizo hace 30 años.

En Oaxaca son 570 municipios y como 300 no tenían camino pavimentado a sus cabeceras municipales de los 570.

Entonces, dijimos: A ver, allá hay una ventaja, de que tienen gobiernos de usos y costumbres. De los 570 municipios hay 417 de usos y costumbres.

¿Saben cómo son esos gobiernos municipales?

Es la asamblea la que elige y puede ser que al que se elija esté trabajando en Nueva York o en la Ciudad de México y tiene que ir a dar servicio, porque esos 417 presidentes municipales no cobran, es servicio cuando les toca; es un tequio, uno, dos años. Entonces, dan el servicio.

Pero así empiezan en las comunidades, y así era antes, lo que pasa que se fue perdiendo esa buena costumbre, esa tradición. Empezaban los jóvenes a dar servicio como topiles, es decir, como policías, y así iban subiendo, presidente municipal, hasta llegar al consejo de ancianos, ‘tatamandón’, y ese era una gran satisfacción. Y todo se hacía de esa manera con la participación de la gente, la ayuda mutua, el tequio.

Bueno, honestos, incapaces de robarse un centavo esas autoridades, me facilitó mucho eso, porque no titubeé. Como ya conocía todos los pueblos de Oaxaca, lo que ordené es que se le entregara el presupuesto, así como se entrega a la sociedad de padres de familia para que mejoren la escuela, ordené que se le entregara al gobierno de cada municipio de usos y costumbres su dinero para el camino, y que se hiciera de concreto.

Los técnicos y los políticos tradicionales pues no querían: ‘¡No! —dicen— ¡Cómo, si no tienen conocimiento! ¡No saben!’ Imagínense cómo no van a saber, si los trabajadores de Oaxaca y los trabajadores de Hidalgo son los mejores trabajadores de la construcción del mundo. Qué ciencia puede tener hacer un pavimento.

¿Qué pasaba?

Hacían antes caminos con empresas contratistas y entregaban sobornos las empresas contratistas, moches, y si ya recibía la autoridad ese moche pues entonces podían hacer cualquier trabajo malhecho, y ponían una cápita así de pavimento, de emulsión asfáltica, con la lluvia volvía a ser de terracería el camino, se robaban el dinero con empresa constructoras; había casos en donde los gobernadores tenían sus empresas favoritas.

Eso en el caso de Oaxaca no sucede. Entregamos así los recursos, se pusieron a hacer los caminos artesanales. Una belleza, porque trabajan hombres, trabajan mujeres, van escogiendo las mujeres, que son más sensibles, menos rudas, más exquisitas y también muy trabajadoras, van escogiendo las piedras del tamaño adecuado, y son verdaderas obras de arte esos caminos.

¿Cuántos llevamos?

Pues como 200 ya. Cuando yo termine no va a quedar ni una cabecera municipal sin camino pavimentado en Oaxaca.

¿Qué pasa en donde no hay ese tipo de gobierno?

Pues me genera preocupación que yo envíe los recursos y que no los apliquen bien. Pero aquí con la supervisión de Julio, si hace un plan, nosotros vamos a aportar para mejorar los caminos a las comunidades de la huasteca hidalguense, es mi compromiso. Un programa integral para caminos de concreto.

Saben también lo importante que es hacer esos caminos, que el dinero queda en el municipio, se reactiva la economía, se da trabajo a la misma gente de la comunidad, tiene un efecto multiplicador. Entonces, vamos a elaborar un plan y vamos a destinar recursos para estos caminos de mano de obra, caminos artesanales aquí en la Huasteca hidalguense, y lo vamos a hacer con Julio, que es un buen gobernador.

Podría yo estar hablando más, pero ¿saben?, que todavía tenemos que ir a Pánuco, todavía nos queda ir a Pánuco y queremos llegar todavía con la luz del sol, y nos van parando en el camino, en todas partes. Yo aprovecho para decirles que, pues me gustaría, porque me dicen: ‘Bájese, bájese’. Si me bajo, pues no llego, no llego, no hubiese yo llegado aquí; llegué con una hora, un poco más, tarde. Entonces, nada más saludo, saludo a la gente muy buena, muy cariñosa, ya saben ustedes, que amor con amor se paga.

Muchas gracias, amigas y amigos.

---

Close