2023: Año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Amigas, amigos, trabajadores de la salud:
Me da mucho gusto estar con ustedes el día de hoy. Estuvimos en un acto entregando escrituras, títulos, a mujeres ejidatarias y también de colonias agrarias, porque no sólo se está dando y garantizando el derecho a las mujeres, sino que Quintana Roo, sobre todo el sur, como Campeche, tiene todavía mucha actividad rural y muchos ejidos, comunidades de campesinos originarios de este estado, pero también de muchos que vinieron a buscarse la vida a trabajar honradamente aquí a Quintana Roo, a Campeche, se colonizaron estos dos estados.
Y la gente de Quintana Roo originaria, nacida en este estado, siempre ha sido muy solidaria, muy hospitalaria, ha entendido que debemos de ser fraternos. Es un poco lo que les reclamo a nuestros vecinos del norte, que tratan mal, a veces, y no todos, al migrante, que olvidan que en la Biblia se habla de respetar, de proteger al forastero, al migrante.
Y aquí, en la práctica, se lleva a cabo ese principio de apoyo, protección. Abrió sus puertas Quintana Roo a mucha gente que vino cuando se estaba poblando este estado, repoblando en la época prehispánica estaba muy poblado.
Y luego, en la Colonia se despobló, sobre todo por las pandemias, y una que afectó mucho, una pandemia que causó muchas vidas en Quintana Roo y en todo México, la viruela, diezmó la población del país.
Por eso, cuando insisten mucho de que nos trajeron la civilización, se olvidan de que mil, dos mil años antes de la era cristiana ya habían florecido en estas tierras grandes civilizaciones, culturas.
Y olvidan que nos trajeron enfermedades desconocidas, que no había cómo tratarlas y en tres siglos de dominación colonial, en vez de aumentar la población, disminuyó. Entonces ¿dónde está la civilización, si la vacuna para enfrentar la viruela se inventó, se creó casi cuando logramos nuestra independencia? Tres siglos duró esa pandemia sin vacuna.
Nada más imaginemos que ahora con esta pandemia del COVID que desgraciadamente se padeció, afortunadamente en un año se creó una vacuna y se salvaron millones de vidas en México y en el mundo en un año. Yo hasta había propuesto que para los premios nobeles se tomara en cuenta a los creadores de la vacuna contra el COVID.
Bueno, decía yo, antes de la llegada de los europeos estaba muy poblado; después, se despobló Quintana Roo y llegó a tener en el porfiriato, hoy recordábamos eso, ocho mil habitantes cuando se divide Quintana Roo, cuando, mejor dicho, se divide Yucatán y se creó Quintana Roo con lo que pertenecía en ese entonces a Yucatán.
Y en ese tiempo, en el porfiriato, Yucatán llegó a tener 200, 250 mil habitantes, era el tiempo del auge henequenero, y Quintana Roo ocho mil, con la misma extensión territorial, porque se padecían de muchas epidemias, enfermedades y se tenía el propósito de exterminar a la población originaria, a los mayas, para arrebatarles sus tierras.
Aquí estuvieron los generales más represores, aquí obtuvo el grado de general el chacal Victoriano Huerta y otros.
Fue cárcel, aquí estuvieron presos los dirigentes de la huelga de Río Blanco. Y, miren, pasa el tiempo y las cosas cambian por completo;esto que se conoció como ‘la Siberia tropical’ se convierte en una fuente de oportunidad, en un paraíso y vienen muchos a colonizar y a buscarse la vida acá, en Quintana Roo, y ahora tiene la misma población, si no es que un poco más que Yucatán, Quintana Roo.
Por eso nos da mucho gusto estar aquí. Les decía en la mañana, en ese acto, entregando certificados, ahora con ustedes, y más tarde vamos a otra reunión de evaluación, porque ya vivo aquí, ya me avecindé, vengo cada 15 días a la supervisión del Tren Maya, todavía vamos a esa reunión, porque nos vamos a subir al tren en diciembre de este año.
Y, bueno, porque el pueblo de Quintana Roo es excepcional. Yo tengo pues muchos afectos para con Quintana Roo, somos paisanos. Hoy también recordaba que vine la primera vez a Chetumal cuando tenía como ocho, 10 años, o sea, estaba yo tiernito, hace como 60 años que vine la primera vez, porque mis padres en Tabasco se dedicaban al comercio, y ustedes saben ya la historia de Chetumal.
Y además quiero aprovechar para decirles que ya firmé un acuerdo para que Chetumal vuelva a ser zona libre, zona franca, y que se vuelvan a vender artículos, electrodomésticos, alimentos, todo lo que se hacía anteriormente.
Entonces, ahora con toda la infraestructura, porque no sólo el Tren Maya va a ser de pasajeros, también va a ser de carga, y ya se rehabilitó el aeropuerto, y vamos a desarrollar toda la región de Quintana Roo.
Entonces, vamos a estar todavía en esa reunión evaluando el Tren Maya.
Y decirles de manera breve —yo tengo el problema que no hablo de corrido, entonces tardo, pero voy a hacer un gran esfuerzo ahora— cuatro cosas muy rápido:
Primero, que mejoremos con este sistema IMSS-Bienestar centros de salud, unidades médicas, hospitales y se equipen bien todos los hospitales y también los centros de salud, que estén en buenas condiciones, con buenos equipos, que este hospital oncológico termine de equiparse y que se dé un servicio integral lo más pronto posible. No es que ya firmamos, inauguramos y pasa el tiempo y todavía nos faltan unos equipos y no vamos a poder dar el servicio completo, no. Además, voy a estar viniendo, de una vez les digo.
Entonces, lo primero: equipar y mejorar las instalaciones.
Lo segundo, que no es fácil, pero tenemos que avanzar, contar con todo el personal médico, enfermeras que nos hacen falta y médicos generales; sobre todo, especialistas.
Que esa es una mala herencia que recibimos, se olvidaron de la educación pública, no abrieron opciones, posibilidades para que pudieran estudiar los que querían ingresar a la universidad a estudiar medicina. Si solicitaban ingresar a una escuela de medicina 500, aceptaban a 50 y 450 rechazados.
¿Por qué?
Usaron la mentira de que no pasaban el examen de admisión, falso completamente. Es que hacían 125 preguntas y tenían 50 espacios y 500 jóvenes demandando ingresar.
¿Y qué hacían?
Bueno, aparte de que había algunos recomendados, resolvían: si son 125 preguntas, vamos a dejar entrar a los que contesten bien 124 de las 125, que sólo falla en una; el que falle dos, que saque bien, conteste bien 123, no pasó, ni modo, ‘no pasaste el examen’. Falso, no es que no hayan pasado el examen, es que no había cupo, no había espacio, no había presupuesto, porque la tirada era poner al mercado la salud, igual que la educación, convertir la salud y la educación en una mercancía para que pudiese curarse o estudiar el que tuviese recursos para pagar clínicas privadas o colegiaturas a escuelas privadas.
La educación y la salud no son privilegios, son derechos de nuestro pueblo, y eso es lo que vamos a hacer valer.
Por eso ahora con esa política que se impuso, 36 años con el llamado neoliberalismo, que no es más que neoporfirismo, yo cuando estudié, cuando fui becado a vivir a la Casa del Estudiante Tabasqueño en la Ciudad de México, de cada 10 que presentábamos examen para ingresar a la UNAM podíamos entrar nueve, si acaso rechazaban a uno, pero en el periodo neoliberal fue al revés, de cada 10 aceptaban a uno y rechazaban a nueve.
¿Cuál es el resultado ahora?
Fíjense lo irresponsable: que no tenemos médicos, no tenemos los médicos que requiere el país, y mucho menos los especialistas.
Zoé hablaba de que cuando empezamos a recorrer los hospitales del IMSS-Bienestar, porque ya queríamos iniciar con esto, nos detuvimos por la pandemia. Me acuerdo que se visitaron tres hospitales del IMSS-Bienestar en Yucatán; ninguno de los tres tenía pediatra.
Bueno, a eso es a lo que nos enfrentamos ahora, tenemos que tenerenfermeras y tenemos que tener todos los médicos para todos los turnos, y también para los fines de semana porque también se enferma la gente el sábado y el domingo, y conseguir los especialistas.
Agradecemos mucho al pueblo, al gobierno de Cuba porque nos están ayudando. Tenemos contratados 700 especialistas cubanos, pero nos faltan.
Jesús Ernesto es oncólogo pediatra. Platicaba yo con él y… Además, tienen toda la razón de aplaudirle, este es puro corazón, este médico. Hablaba yo con él, le digo: ¿Cuántos especialistas oncólogos pediatras hay? Pues, dice: ‘No quiero equivocarme, pero como 100, 120 en todo el país para atender niños con cáncer’. Entonces, ese es un desafío, pero vamos a tener todos los especialistas.
Zoé hizo un buen planteamiento, porque hay jubilados, pensionados del Seguro que todavía están en edad, están chamacos, que pueden seguir recibiendo su pensión, que es su derecho, y se les contrata, además, para que trabajen un turno.
Nada más especialistas jubilados del Seguro son 10 mil aproximadamente; entonces, estamos haciendo la convocatoria, y no sólo a los del Seguro, también hay otros servicios públicos de salud donde vamos a conseguir a los especialistas.
Eso es lo segundo.
Lo tercero, ya lo hemos ido resolviendo, no fue fácil, el abasto de medicamentos, porque había una mafia, una maleantada que manejaba todas las compras de las medicinas en el gobierno, nada más 10 empresas distribuidoras le vendían al gobierno 100 mil millones de pesos. Y bien apalancados, con buenas agarraderasarriba, apoyados por políticos corruptos.
Nos costó muchísimo. Bueno, las mezclas, estaban para atención a los niños con cáncer, todo privatizado, todo dependía de empresas particulares. Bueno, nos costó, pero ya hemos avanzado, ya tenemoscompradas las medicinas, todas las claves para este año y para el año próximo.
¿Y saben qué?
Nos ahorramos 40 mil millones de pesos, porque no hay corrupción.
Aquí abro un paréntesis para decirles que por eso tenemos presupuesto, no nos hemos endeudado, no han aumentado los impuestos; al contrario, han aumentado los salarios de los trabajadores y no ha habido gasolinazos ni van a haber, no vamos a aumentar los precios de los energéticos. Y tenemos presupuesto.
¿Y por qué?
Porque se acabó la rotería, el bandidaje oficial. Cero corrupción, cero corrupción.
Y por eso el presupuesto alcanza. Si no hay corrupción, el presupuesto alcanza y rinde.
Bueno eso es lo tercero.
Recapitulando:
Buenas instalaciones hospitalarias.
Médicos, enfermeras, especialistas.
Y tercero, medicinas, abasto de todas las claves que se necesiten.
Y el punto cuatro, vamos a basificar a todos los trabajadores de la salud.
Ya terminé. Y voy a regresar, nos vamos a seguir encontrando.
Miren, esto no es asunto de un hombre, de una mujer, como esta extraordinaria gobernadora que tienen en Quintana Roo, o de funcionarios mujeres y hombres, no, es asunto de todas y de todos. Yo sé que vamos a contar con ustedes, con la misma convicción, en los mismos sentimientos de Jesús Ernesto.
Cómo se me va a olvidar Jesús Ernesto. Me dio muchísimo gusto, porque le estaba yo diciendo: Me dolía cuando venía a Quintana Roo ver cerrado este hospital, y él expresó las palabras que repitió Mara, de que ellos, todos ustedes querían convertir en realidad este sueño. Entonces, me gustó mucho porque lo dijo lleno de convicciones, de sentimiento.
Y, además, no se me olvida porque resulta que mi hijo pequeño, bueno, adolescente, se llama así, es tu tocayo, Jesús Ernesto.
¿Y saben por qué le puse así?
Por Jesús, el que luchó por los pobres. Y por eso los poderosos de su época lo seguían, lo espiaban, lo llamaban ‘alborotador del pueblo’ y lo crucificaron, pero quedó su obra. Siempre hay que llevar a la práctica el amor al prójimo. Le puse por eso, Jesús.
Y le puse Ernesto por otro luchador social que dio su vida también por los demás, Ernesto ‘Che’ Guevara.
Entonces, me dio mucho gusto estar con ustedes, nos vamos a estar viendo.
---